Trabajo de grado - Pregrado
Cambios en la Fuerza Prensil y su Asociación con las Enfermedades Cardiovasculares y la Diabetes en la Población Colombiana Perteneciente a la Cohorte Prospectiva Urbana y Rural – PURE, 2005 – 2021
Fecha
2022-12-05Registro en:
Universidad de Santander
T 14.22 A316c
Repositorio Digital Universidad de Santander
Autor
Afanador-Sánchez, Mariana
Aguilera-Lombana, Sergio Stivel
Jurado-Valdes, Saray Isabela
Rueda-Romero, Jelsy Lizeth
Lizarazo-Vélez, Yeimy Lorena
Institución
Resumen
Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles, representan la causa de defunción más importante en el mundo, pues abarcan un 63% del número total de muertes anuales. Estas enfermedades comparten factores de riesgo comunes que incluyen el tabaquismo, el uso nocivo del alcohol, la dieta no saludable y la inactividad física, esta última afecta la resistencia cardiorrespiratoria, composición corporal, flexibilidad, resistencia muscular, incluso disminuyendo la fuerza muscular. Una forma práctica, sencilla y accesible de evaluar esta cualidad física es la dinamometría de la prensión manual, conocida como “fuerza prensil”, la cual se ha evidenciado en la literatura científica como un factor predictor de morbilidad y mortalidad por diversas causas. Objetivo: Establecer la asociación entre el cambio en la fuerza prensil y la incidencia de enfermedades cardiovasculares y diabetes en la población colombiana perteneciente a la cohorte PURE entre los años 2005-2021.
Metodología: Estudio de cohorte prospectivo, longitudinal, donde se incluyó toda la población colombiana perteneciente en la cohorte PURE que se encuentre en riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes en la línea de base y cuenten con el seguimiento. Resultados: En este estudio se analizaron 2.692 personas. El 50.6% de la población tomada en la investigación corresponde a menores de 50 años, la zona rural estuvo por encima de la zona urbana con 62.5%, la mayoría de participantes se ubica en un IMC menor a 30 con 82.3%. Conclusión: Se determinó que la fuerza prensil tiene asociación con enfermedades cardiovasculares y diabetes en las personas que ya tienen diagnóstico de hipertensión arterial. Por otro lado, la disminución de la fuerza prensil en hombres se evidencia a partir de los 50 años en adelante. Además, se pudo evidenciar que, en cuanto a los estilos de vida, la población estudiada es considerada relativamente sana. Introduction: Chronic non-communicable diseases, represent the most important cause of death in the world, accounting for 63% of the total number of annual deaths. These diseases share common risk factors that include smoking, harmful use of alcohol, unhealthy diet and physical inactivity, the latter affecting cardiorespiratory endurance, body composition, flexibility, muscular endurance, and even decreasing muscular strength. A practical, simple and accessible way to evaluate this physical quality is the dynamometry of manual grip, known as "prehensile strength", which has been shown in the scientific literature to be a predictor of morbidity and mortality from various causes. Purpose: To establish the association between the change in grip strength and the incidence of cardiovascular disease and diabetes in the Colombian population belonging to the PURE cohort between 2005-2021.
Methodology: Prospective, longitudinal cohort study, which included the entire Colombian population belonging to the PURE cohort at risk of developing cardiovascular disease and diabetes at baseline and with follow-up. Results: In this study, 2,692 persons were analyzed. The rural area was above the urban area with 62.5%, and the majority of participants had a BMI of less than 30 with 82.3%.Conclusion: It was determined that prehensile strength is associated with cardiovascular disease and diabetes in people already diagnosed with arterial hypertension. On the other hand, the decrease in prehensile strength in men is evident from the age of 50 years onwards. In addition, it was found that, in terms of lifestyles, the population studied is considered relatively healthy.