Sección Artículos
Riqueza biológica y contaminación intelectual, una visión agropecuaria
Riqueza biológica y contaminación intelectual, una visión agropecuaria
Autor
Gallego A., José Humberto
Institución
Resumen
interior de un tema específico, y por tal motivo, sus capacidades profesionales deberán proyectar más allá de la información secundaria recopilada de la bibliografía especializada, de tal manera que genere así mismo y hacia los educandos un estilo propio, con ideas complementarias al diagnóstico y solución de una determinada problemática. Por ello, el tema que a continuación desarrollaré, pretende dar a conocer mi punto de vista frente a las incompatibilidades que tenemos entre una potencial riqueza biológica y una latente contaminación intelectual. La ponencia se desarrolla en tres momentos: el primero de ellos es una introducción sobre aspectos globales del tema desde la perspectiva ambiental; el segundo es una formulación histórica que nos acerca a un microdiagnóstico de un país que, como el nuestro, ha recibido muchas invasiones culturales a través de la contaminación intelectual; y el tercer componente señala algunas propuestas para el desarrollo agropecuario con base en el rescate del saber popular y la generación de una ciencia comprometida con las necesidades locales. interior de un tema específico, y por tal motivo, sus capacidades profesionales deberán proyectar más allá de la información secundaria recopilada de la bibliografía especializada, de tal manera que genere así mismo y hacia los educandos un estilo propio, con ideas complementarias al diagnóstico y solución de una determinada problemática. Por ello, el tema que a continuación desarrollaré, pretende dar a conocer mi punto de vista frente a las incompatibilidades que tenemos entre una potencial riqueza biológica y una latente contaminación intelectual. La ponencia se desarrolla en tres momentos: el primero de ellos es una introducción sobre aspectos globales del tema desde la perspectiva ambiental; el segundo es una formulación histórica que nos acerca a un microdiagnóstico de un país que, como el nuestro, ha recibido muchas invasiones culturales a través de la contaminación intelectual; y el tercer componente señala algunas propuestas para el desarrollo agropecuario con base en el rescate del saber popular y la generación de una ciencia comprometida con las necesidades locales.