Artículo de revista
Desempeño profesional de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la ley de Seguridad Social en Salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004).
-
Autor
García Ospina, Consuelo
López Ríos, Luz Helena
Osorio Gómez, Luz Stella
Realpe Delgado, Cecilia
Institución
Resumen
En Colombia, la profesión de Enfermería está reglamentada por la Ley 266 de 1996 y la Ley 911 de octubre 6  de 2004; la formación de este profesional exige el cumplimiento de los requisitos mínimos de calidad  establecidos en el Decreto 2772 de 2003. Como respuesta a estos requerimientos y a los cambios  presentados en el actual Sistema de Salud, la Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería, ACOFAEN, decidió realizar un estudio multicéntrico, con el compromiso de 28 programas del país. Fue un  estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional que buscó establecer la relación entre el desempeño  laboral de los egresados entre los años 1995-2004, en el contexto del actual sistema de salud y su perfil de  formación; como técnicas e instrumentos de investigación se utilizaron la entrevista individual para  egresados, una encuesta para empleadores y para el programa curricular una guía de análisis crítico del  perfil de formación. El artículo presenta el caso particular del programa de Enfermería de la Universidad de  Caldas, cuya muestra fue de 140 egresados, 45 empleadores y jefes inmediatos; el análisis de la información  se realizó con los programas: Spand-wind y Atlas ti. Los resultados mostraron aspectos importantes sobre la  caracterización sociodemográfica, la remuneración salarial y las condiciones laborales, la coherencia entre el  perfil de formación y el perfil de desempeño y la formación postgraduada. La investigación permitió aportar  a los sectores de salud y educación, herramientas para la toma de decisiones y la fijación de políticas en la  prestación de servicios de salud y en la formación del recurso humano en enfermería; además, para que las  unidades académicas participantes ajusten los planes de estudio con base en las competencias identificadas  como prioritarias en el campo laboral y formulen líneas de énfasis y propuestas de educación continuada  para sus egresados. In Colombia Nursing has been ruled by Law 266, 1996 and law 911 October 6th 2004; training in such a  field does demand the fulfillment of certain quality standards established by decree 2772, 2003. In response to all these requirements and the changes adopted by the new Health System, The Colombian Association of Nursing Faculties and Schools (ACOFAEN) decided to carry out a simultaneous research involving the 28 nursing programs throughout the country. The research followed a quantitative approach of the empirical- analytical and correlative type seeking to establish the relationship between the professional performance of the graduates from 1995 to 2004 and the current context of our health system and their formation profile; several research techniques were implemented such as individual interviews with the graduates, a survey for the employers, and a self-analysis guide of the formation profile for the curricular program. This article particularly describes the nursing program of the Universidad de Caldas whose sample was of 140 graduates, 45 employers and immediate bosses; the data analysis was made using Spand-wind and Atlas ti.  The research showed interesting results regarding the sociological and demographical features, salaries, work conditions, the coherence between the formation profile, the performance profile, and the postgraduate background of the professionals. The main objective of this research was to provide the health and education areas with the necessary tools to make better decisions, the establishment of policies regarding health  services and the formation of human resources in the field of nursing, besides it will help the curriculum  teams adjust their syllabus and programs based on the competences and priorities of the current  professional context, promote new majoring areas, and propose ongoing training for their graduates.