Informe de pasantía
Diseño y construcción de una base de datos digital para el registro y almacenamiento de los proyectos arqueológicos del Centro de museos bajo custodia de la Universidad de Caldas
Registro en:
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
Autor
Lenis Mendoza, Maria Alejandra
Institución
Resumen
Ilustraciones, fotos spa:El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) es la entidad responsable de autorizar a particulares u organizaciones de poseer patrimonio arqueológico, con la condición de que cumplan las directrices de manejo y seguridad de estos bienes. La Universidad de Caldas es una de estas organizaciones, y para cumplir la normativa nacional e internacional, cuenta con el Centro de Museos, el Laboratorio de Arqueología y el Laboratorio de Antropología Biológica, lugares donde se custodian piezas arqueológicas en su gran mayoría obtenidas de la zona arqueológica de Quimbaya o región del Cauca Medio. Para lograr una protección, gestión y difusión adecuada, desde la institución se desarrolló un proyecto de creación de una base de datos que permitiese almacenar la información de los proyectos antropológicos y el material arqueológico, además de facilitar su registro, consulta y visualización al público. El proyecto se llevó a cabo principalmente con las colecciones del Área de Restauración del Centro de Museos, buscando identificar de manera simultánea, de dónde provenía el material arqueológico ahí almacenado, organizar el área, sistematizar la información y crear los catálogos del material bajo custodia. No obstante, se contó con el apoyo de los laboratorios de Arqueología y Antropología Biológica, los cuales dotaron de información relevante para la consolidación de esta pasantía. eng:The Colombian Anthropology and History Institute (ICANH) is the entity responsible for authorizing individuals or organizations to possess archaeological heritage, on the condition that they comply with the guidelines for the management and security of these assets. The Caldas college is one of these organizations, and in order to comply with national and international regulations, it has the Museum Center, the Archaeology Laboratory and the Biological Anthropology Laboratory, places where archaeological pieces, mostly from the archaeological zone of Quimbaya or the Middle Cauca region, are kept. In order to achieve adequate protection, management and dissemination, the institution developed a project to create a database to store information on anthropological projects and archaeological material, as well as to facilitate its registration, consultation and display to the public. The project was carried out mainly with the collections of the Museum Center Restoration Area, seeking to simultaneously identify where the archaeological material stored there came from, organize the area, systematize the information and create catalogs of the material under custody. However, we had the support of the Archaeology and Biological Anthropology laboratories, which provided relevant information for the consolidation of this internship. Índice de Tablas / Índice de Imágenes / 1. Resumen / 2. Introducción / 2.2. Justificación / 2.3. Estructura / 2.4. Metodología / 3. Antecedentes / 3.1. Tendencias en la Gestión de Recursos de los Museos Colombianos / 3.2. Museos en Caldas y el Registro de Colecciones en Colombia / 3. Actividades Realizadas para la Localización y Organización de las Colecciones Arqueológicas / Capítulo I / 1. Proyectos Arqueológicos / 1.1. Proyecto Arqueológico San Carlos - San Marcos, Interconexión Eléctrica S.A. Años 1994 – 1999 / 1.2. Equipo de Trabajo / 1.3. Área de Estudio / 1.3.1. Sector Norte: se identificaron 49 yacimientos arqueológicos, los cuales fueron clasificados en 11 subtramos, de acuerdo con la fisiografía del terreno (ibid., pág. 104). ... 56 1.3.2. Sector Sur: la prospección en esta zona condujo a la ubicación de una serie de yacimientos que fueron identificados con códigos a partir de una nomenclatura de ubicación por tramos así: Subestación la Virginia - Ansermanuevo (SVA) y el consecutivo del yacimiento (ibid. pág. 117) / 1.4. Tratamiento de los Materiales/ 1.5. Proceso de Identificación de la Colección / 1.6. Bibliografía Entregada del Proyecto / 1.7. Organización del Material / 2. Programa de Arqueología de Rescate en el Corredor de la Línea de Interconexión Eléctrica Cerro Matoso - Urabá. Año 1995 / 2.1 Proceso de Identificación de la Colección / 2.2 Bibliografía Entregada del Proyecto / 2.3 Organización del Material / 3. Proyecto Hidroeléctrico Miel I, Hidromiel S.A. Años 1995 – 2005 / 3.1 Equipo de Trabajo / 3.2 Proceso de Identificación de la Colección / 3.3. Bibliografía Entregada del Proyecto / 3.4. Organización del Material / 4. Arqueología de Rescate Vía Alterna de la Troncal de Occidente. Sector Puente Doménico Parma - Río Campoalegre. Años 1996 – 1997 / 4.1. Equipo de Trabajo / 4.2. Yacimientos: / 4.3. Proceso de Identificación de la Colección / 5.4 Bibliografía Entregada del Proyecto / 5.5 Organización del Material / 5. Proyecto Arqueológico Gasoducto de Occidente. Rescate Arqueológico Sitio Los Arrayanes Pk 91 + 150 Villamaría - Caldas Y El Pomo Pk 7 + 200 Ramal a Manzanares, Fresno - Tolima. Año 1997 / 6.1. Equipo de Trabajo / 6.2. Material recuperado por sitio / 6.2.1. Fresno: el sitio arqueológico se ubica en la finca el Pomo, hace parte de la cordillera central y pertenece a la inspección de policía El Tablazo (ibid., pág. 70) / 6.2.2.1. Villamaría: en Villamaría, se desarrolló la técnica del descapage para la realización de una excavación detallada, al ser uno de los sitios más importantes rescatados dentro del programa de la Gerencia del Plan de Gas (ibid., pág. 10) / 6.3. Clasificación Material Arqueológico / 6.5. Proyecto Arqueológico “La Selva” / 6.5.1. Trabajos de Prospección: para la etapa de prospección se realizaron un total de ocho recolecciones superficiales en las que se encontraron 180 fragmentos cerámicos, 50 tiestos en el lote S05, 1 en el S01 y 44 en el S12 (ibid. pág. 5) / 6.5.2. Excavaciones / 6.5.3. Bibliografía Entregada del Proyecto / 6.6. Sitio PK-187 – Obando / 6.7. Proceso de Identificación de las Colecciones / 5.8. Bibliografía Entregada del Proyecto / 6.9. Organización del Material / 5.6 Organización del Material / 7. Proyecto de Rescate y Monitoreo Arqueológico Vía Retorno Santa Rosa, Municipio de Santa Rosa de Cabal- Risaralda. Año 1997 / 7.1. Equipo de Trabajo / 7.2. Sitios arqueológicos hallados / 7.3. Proceso de Identificación de la Colección / 7.3.1. Bibliografía Entregada del Proyecto / 7.4. Organización del Material / 8. Proyecto Arqueológico para la Distribución Domiciliaria, Comercial e Industrial de Gas Natural Dentro de los Cascos Urbanos de los Municipios de Manizales, Chinchiná, Villamaría, Palestina y Neira en el Departamento de Caldas. Año 1998 / 8.1. Municipio de Manizales / 8.2. Municipio de Chinchiná / 8.3. Municipio de Villamaría / 8.4. Municipio de Palestina / 8.5. Municipio de Neira / 8.5.1. Equipo de Trabajo / 8.6. Proceso de Identificación de la Colección / 8.7. Bibliografía Entregada del Proyecto / 8.8. Organización del Material / 9. Prospección y Evaluación del Impacto en el Patrimonio Arqueológico en el Área de Influencia de los Proyectos Hidroeléctricos Encimadas y Cañaveral. Año 1999 / 9.1. Equipo de Trabajo / 9.2. Proceso de Identificación de la Colección / 9.3. Bibliografía Entregada del Proyecto / 10. Proyecto Arqueológico Poliducto de Caldas Entre Manizales y Villamaría. Años 1999 – 2000 / 10.1. Equipo de Trabajo / 10.2. Descripción del Sitio / 10.3. Material Arqueológico Encontrado / 10.3.1. Cerámica / 10.3.2. Líticos / 10.3.3. Otros Materiales / 10.4. Proceso de Identificación de la Colección / 10.5. Bibliografía Entregada del Proyecto / 10.6. Organización del Material / 11. Programa de Arqueología Eje Cafetero Convenio Mincultura (ICANH)- FOREC - SECAB. Reconocimiento Sistemático en los Municipios de Buenavista, Circasia, Córdoba, Montenegro, Quimbaya (Quindío) y Chinchiná (Caldas). Año 2001 / 11.1 Equipo de Trabajo / 11.2. Sitios arqueológicos hallados / 11.2.1. Municipio de Buenavista / 11.2.2. Municipio de Chinchiná / 11.2.3. Municipio de Circasia / 11.2.4. Municipio de Córdoba / 11.2.5. Municipio de Montenegro / 11.2.6. Municipio de Quimbaya / 11.3. Características del Material Cerámico / 11.4. Líticos / 11.5. Almacenaje del Material / 11.6. Proceso de Identificación de la Colección / 11.7. Bibliografía Entregada del Proyecto / 11.8. Organización del Material / 12. Proyecto Trasvase Guarinó Prospección, Diagnóstico, Monitoreo y Rescate Arqueológico en las Zonas de las Obras. Años 2004 – 2006 / 12.1. Organización del Material / 13. Proyecto de Rescate y Monitoreo Arqueológico Aeropuerto del Café / 13.1. Bibliografía Entregada del Proyecto / 13. 2. Organización del Material / 13. Proyecto Hidroeléctrico Manso ISAGEN - SAG. Año 2008 / 14.1. Cerámica / 14.2. Líticos / 14.3. Proceso de Identificación de la Colección / 14.4. Bibliografía Entregada del Proyecto / 14.5. Organización del Material / 15. Investigación Cuesta Arriba y Cuesta Abajo, Sobre el Acceso a Diferentes Bienes de Subsistencia en la Vertiente Occidental de la Cordillera Oriental (Cundinamarca). Año 2010 – 2011 / 15.1. Proceso de Identificación de la Colección / 15.2. Bibliografía Entregada del Proyecto / 15.3. Organización del Material / 16. Programa de Arqueología Preventiva en Isla Morro, Municipio de Tumaco Nariño. Año 2011 / 16.1. Equipo de Trabajo / 16.2. Material arqueológico localizado por sitio / 16.2.1. Yacimiento Tumaco - Dimar 1 / 16.3. Registro del Material / 16.4. Proceso de Identificación de la Colección / 16.5. Bibliografía Entregada del Proyecto / 16.6. Organización del Material / 17. Investigaciones Geoarqueológicas en Chinchiná. Hacia una Lectura Histórica de los Procesos de Ocupación, Adaptación y Cambio en la Cuenca Baja del Río San Eugenio. Año 2012 / 17.1. Proceso de Identificación de la Colección / 17.2. Bibliografía Entregada del Proyecto / 17.3. Organización del Material / 18. Proyecto del Realineamiento del Gasoducto Mariquita - Cali, de la Línea Troncal, PK 96+400. Año 2012 / 18.1. Equipo de Trabajo / 18.2. Proceso de Identificación de la Colección / 18.3. Bibliografía Entregada del Proyecto / 18.4. Organización del Material / 19. Donaciones / 19.1. Donación Francisco Jaramillo Montoya / 19.1.1 Organización del Material / 19.2. Donación Orlando Jaramillo, La Plata, Palestina / 19.2.1. Organización del Material / 19.3. Donación Edgar Henry Moncada / 19.3.1. Organización del Material / 19.4. Donación Florelia Botero / 19.3.1. Organización del Material / 19.5. Donación Carlos Marulanda / 19.8. Donación Herrera y Moreno, Nuevo Río Claro / 19.8. Donación Jorge Jaramillo / 19.8.1. Organización del Material / 19.9. Donación Javier Gonzaga Valencia / 19.10. Donación Clara Inés Villegas de Bernal y Álvaro Bernal / 19.10.1. Organización del Material / 19.11. Donación Antonio Mejía Gutiérrez / 19.11.1. Organización del Material / 19.12. Registro piezas arqueológicas en el Centro de Museos, Adriana Botero / 19.13. Donación Jaime Monsalve Mesa / 19.14. Donaciones no identificadas / Capítulo II / 34. Desarrollo Práctico Base de Datos Web Arqueológica / 1.1. Objetivo General / 1.2. Objetivos Específicos / 1.3. Alcance / 1.4. Entregables / 1.5. Metodología / 1.5.1. Fase 1: Análisis de Requerimientos / 1.5.2. Fase 2: Arquitectura y Tecnología / 1.5.3. Fase 3: Diseño de Estructura Lógica y Física del Sitio / 1.5.4. Fase 4: Creación de Contenidos / 1.5.5. Contenido Página Proyectos Centro Museos (Contenido Dinámico) / 1.6. Contenido Página Laboratorio de Arqueología y Laboratorio de Antropología Biológica (Contenido Dinámico) / Fase 5: Ejecución y Diseño de la Programación / 2. Descripción del Sistema / 2.1. Página principal: Inicio / 2.2. Página de Proyectos / Capítulo III / 1. Análisis de información / 2. Acciones a futuro para la continuidad del proyecto / 3. Consideraciones para la Conservación de las Colecciones Arqueológicas en el Área de Restauración / 3. Conclusiones / Biografía Universitario Antropólogo(a)