Trabajo de grado - Pregrado
Análisis bibliométrico de estudios arqueológicos con almidones realizados en Suramérica
Registration in:
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
Author
Patiño Rodríguez, Maria Camila
Institutions
Abstract
Ilustraciones, gráficas, mapas spa:La presente investigación se centró en establecer la trayectoria, tendencias metodológicas y vacíos presentes en los diversos estudios arqueológicos con almidones realizados en Suramérica. Para esto, se identificaron los aspectos relevantes, conocidos, desconocidos y controvertidos en el estudio de almidones desde la arqueología, con el objetivo de sugerir nuevos temas de investigación, debate o líneas de investigación en los que la comunidad académica se pudiera interesar. Para esto, se implementó una metodología analítica, por permitir la división de un mismo tema para dar diferentes conclusiones de lo general a lo específico. Además, se utilizó un análisis bibliométrico, destacando entre el resto del análisis por acceder a la información desde la estadística para aspectos de la literatura científica, realizando la unión e interpretación de datos cuantitativos y cualitativos. Para esto, se utilizaron las variables autor, nacionalidad de los autores, año de publicación, país de estudio, yacimiento de investigación, propósito del análisis, tipo de publicación, tamaño de la muestra, cronología, técnica de extracción, procesamiento de la muestra, taxonomía empleada, plantas identificadas, tipo de colección de referencia, método de afinidad botánica, estándar de identificación, modo de subsistencia de la población de la investigación y almacenamiento de las muestras. Posteriormente, se presentan los resultados con ayuda del metaanálisis, utilizado para la compilación de la información obtenida, permitiendo la ilustración por medio de tablas, gráficas y estadísticas. Dichos resultados, permitieron evidenciar quién es la autora con más reconocimiento en el área de investigación arqueológica con almidones en Suramérica, siendo tomada como referente para el resto de los autores vistos a lo largo de la sistematización, dedicando así un pequeño apartado a Pilar Babot. Adicionalmente, se evidencia que el país con mayor número de publicaciones es Argentina y que, en su mayoría son investigaciones realizadas por personas del mismo país, además de que varios autores comparten el mismo número de publicaciones. También, es posible apreciar cómo el estudio de una temática no se centra solo en esta, pues no se debe enfocar tan sólo en un tema, sino en el contexto completo que lo dicta. Para terminar, se generan algunas recomendaciones basadas en las lecturas para la sistematización, enfatizando en algunos vacíos encontrados. eng:The present investigation focused on establishing the trajectory, methodological trends and
gaps present in the various archaeological studies with starches carried out in South America.
For this, the relevant, known, unknown and controversial aspects in the study of starches from
archeology were identified, with the aim of suggesting new research topics, debates or research
lines in which the academic community might be interested.
For this, an analytical methodology was implemented, allowing the division of the same topic
to give different conclusions from the general to the specific. In addition, a bibliometric
analysis was used, standing out among the rest of the analysis for accessing information from
statistics for aspects of scientific literature, performing the union and interpretation of
quantitative and qualitative data. For this, the variables author, nationality of the authors, year
of publication, country of study, research site, purpose of the analysis, type of publication,
sample size, chronology, extraction technique, sample processing, were used. taxonomy used,
identified plants, type of reference collection, method of botanical affinity, identification
standard, mode of subsistence of the research population and sample storage. Subsequently,
the results are presented with the help of the meta-analysis, used for the compilation of the
information obtained, allowing the illustration by means of tables, graphs and statistics.
These results made it possible to show who is the author with the most recognition around
archaeological research with starches in South America, being taken as a reference for the rest
of the authors seen throughout the systematization, thus dedicating a small section to Pilar
Babot. Additionally, it is evident that the country with the highest number of publications is
Argentina and that most of them are research carried out by people from the same country, in
addition to the fact that several authors share the same number of publications. Also, it is
possible to appreciate how the study of a theme does not focus only on it, since it should not
focus only on a theme, but on the complete context that dictates it.
Finally, some recommendations are generated based on the readings for systematization,
emphasizing some gaps found. 1. Resumen / 9 2. Abstract / 3. Introducción / 4. Planteamiento del problema / 5. Objetivos / 5.1 Objetivo General / 5.2 Objetivos Específicos / 6. Justificación / 7. Antecedentes / 8. Marco teórico / 8.1. ¿Qué son los almidones? / 8.2. Composición y estructura química / 8.3. Desde la botánica / 8.4. Desde la arqueología / 8.5. Tipos de granos de almidón / 8.6. Estructura del grano de almidón / 8.7. Procesos tafonómicos / 8.8. Almidones en arqueología / 8.9. Caracterización de almidones en la arqueología suramericana / 9. Metodología / 10. Metaanálisis de los almidones en la arqueología suramericana / 10.1 Tendencias / 10.2 Trayectorias / 11. Discusión / 12. Conclusiones / 13. Recomendaciones /61 14. Anexos / 15. Bibliografía Universitario Antropólogo(a) Arqueología