Trabajo de grado - Especialización
Feminicidio en Caldas - Colombia, Un análisis en un período entre 2008 - 2018
Registro en:
Universidad de Caldas
Repositorio institucional Universidad de Caldas
Autor
Moreno López, Yuly Stefanny
Rojas Loaiza, Daniela
Institución
Resumen
Gráficas spa: Objetivo: Identificar las características del feminicidio en el departamento de Caldas Colombia. Metodología: Se tomó una cohorte de mujeres mayores de 14 años víctimas de muerte violenta (234), que fueron reconocidas en el Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses (INMLCF) entre el 01 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2018
en Caldas; se realizó un análisis descriptivo y se utilizó el estadístico de correlación de chicuadrado bondad de ajuste. Resultados: La tasa de feminicidio más alta por 100.00 mujeres se presentó en el año 2009 (7.6); el grupo quinquenal más afectado fue el de 20-24 años con una tasa promedio de 10,5 por 100.000 mujeres, el 75,6% de las víctimas eran
mestizas; el 35,5% de los feminicidios se ejecutaron en vía pública. En el 75,2% de los casos el presunto agresor era desconocido; y en el 49,1% el mecanismo causal más usado fue el proyectil de arma de fuego. Mediante la prueba estadística Chi cuadrado bondad de ajuste,
se encontró que la tasa de prevalencia de Caldas (4,3 X 100.000 mujeres) no es distinta a las tasas mundial y nacional (p>0,05); y existen asociaciones estadísticamente significativas (p<0.05) entre las variables grupo de edad y estado civil, escenario forense y causa de muerte. Conclusiones: El feminicidio en Caldas tiene una prevalencia similar a la
del ámbito nacional y la del resto del mundo. eng: Objective: To identify the characteristics of femicide in the department of Caldas-Colombia. Methodology: A cohort of women over 14 years old victims of violent death was taken (234), who were recognized in the National Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences (INMLCF) between January 1, 2008 and December 31, 2018 in Caldas; A descriptive analysis was performed and the chi-square goodness-of-fit correlation statistic was used. Results: The highest femicide rate per 100,000 women was presented in 2009 (7.6); the five-year group most affected was that of 20-24 years with an average rate of 10.5 per 100,000 women, 75.6% of the victims were mestizo; 35.5% of the femicides were carried out on public roads. In 75.2% of the cases the alleged aggressor was unknown; and in 49.1% the most used causal mechanism was the firearm projectile. Using the Chi square goodness of fit statistical test, it was found that the prevalence rate of Caldas (4.3 X 100,000 women) is not different from the world and national rates (p> 0.05); and there are statistically significant associations (p <0.05) between the variables age group and marital status, forensic setting and cause of death. Conclusions: Femicide in Caldas has a prevalence similar to that of the national sphere and that of the rest of the world. Resumen IV/ Abstract /.V Introducción./ Objetivo general: / Objetivos específicos/ Tipo de estudio: / Aspectos éticos / Metodología/ Tendencia del feminicidio/ Distribución sociodemográfica del feminicidio / Distribución según elementos del hecho / Distribución espacio – temporal del hecho/ /resultados/Distribución sociodemográfica/Distribución espacio-temporal del hecho/ Distribución según características del hecho/ Casos y tasas por municipio del hecho / Discusión/ Conclusiones / Limitaciones / Conflicto de intereses/ Referencias bibliográficas. Especialización No autorizamos la publicación de la tesis de grado en el repositorio institucional ya que este trabajo se encuentra pendiente por publicarse en una revista científica. Especialista en Epidemiología