Trabajo de grado - Especialización
Vivencias de la función sexual en la adultez, de un grupo de mujeres con antecedentes de abuso sexual en la infancia
Registro en:
Universidad de Caldas
Repositorio institucional Universidad de Caldas
Autor
Delgado Osorio, Nathalia
Institución
Resumen
spa:El disfrute de la función sexual de las mujeres tiene diversos determinantes: la educación sexual recibida, la edad, los antecedentes patológicos, la salud mental, el antecedente o no de abuso sexual en la infancia, la actitud erotófoba o erotofílica que desarrolló, entre otros. El antecedente de abuso sexual en la niñez se ha asociado por medio de estudios cuantitativos a diversas alteraciones en la función sexual, pero recientes investigaciones sugieren que esta asociación no es tan clara y respecto a la naturaleza de esta asociación y sus variaciones no se comprende bien. Siguiendo esta problemática, es menester ampliar y detallar desde una perspectiva cualitativa, la función sexual de mujeres con este antecedente específico, para ofrecer un análisis más profundo que admita la subjetividad y las vivencias de las mujeres para comprender como se entrelaza esté fenómeno con el establecimiento de la función sexual de una mujer adulta. Se planteó un estudio con enfoque cualitativo, de orientación hermenéutico-interpretativa y de corte transversal que tiene como objetivo comprender la función sexual de mujeres adultas con antecedente de abuso sexual en la infancia, según el modelo de función sexual del Dr. Helí Alzate. Se realizaron entrevistas abiertas y semi-estructuradas a seis mujeres, que evaluaban la función sexual. El análisis de las vivencias dio cuenta de la función erótica humana a través de las cinco fases del modelo de respuesta sexual del Dr. Helí Alzate, también que cuando se presentaban alteraciones estas correspondían más a comparaciones con pares o combinación de factores de riesgo negativos para el deseo y el orgasmo, por ejemplo, considerar la actividad sexual única del matrimonio sin objetivos erotofílicos. Para las participantes de este estudio fue importante la presencia de una conexión, afectividad y confianza, al relacionarse con el objeto sexual, para que haya estímulos placenteros. El estudio muestra que la existencia de procesos de subjetivación presentes de forma singular en las participantes, son susceptibles de comprenderse científicamente a la luz del análisis cualitativo. eng:The enjoyment of the sexual function of women has various determinants: sexual education received, age, pathological history, mental health, history or not of sexual abuse in childhood, erotophobic or erotophilic attitude that developed, among others . The history of sexual abuse in childhood has been associated through quantitative studies with various alterations in sexual function, but recent research suggests that this association is not so clear and the nature of this association and its variations is not well understood. . Following this problem, it is necessary to expand and detail from a qualitative perspective, the sexual function of women with this specific antecedent, to offer a deeper analysis that admits the subjectivity and experiences of women to understand how this phenomenon is intertwined with the establishment of the sexual function of an adult woman. A qualitative approach, hermeneutic-interpretive orientation and cross-sectional study was proposed that aims to understand the sexual function of adult women with a history of sexual abuse in childhood, according to the sexual function model of Dr. Helí Alzate. Open and semi-structured interviews were conducted with six women, which evaluated sexual function. The analysis of the experiences revealed the human erotic function through the five phases of the sexual response model of Dr. Helí Alzate, also that when alterations were presented, these corresponded more to comparisons with pairs or a combination of negative risk factors for desire and orgasm, for example, consider the sole sexual activity of marriage without erotophilic goals. For the participants of this study, the presence of a connection, affectivity and trust, when relating to the sexual object, was important so that there were pleasant stimuli. The study shows that the existence of subjectivation processes present in a singular way in the participants, are capable of being scientifically understood in the light of qualitative analysis. 1. Resumen/ 2. Introducción/ 3. Planteamiento del problema y justificación/ 4. Marco teórico/ 4.1. Antecedentes/ 4.2. Marco conceptual/ 4.2.1. Abuso sexual/ 4.2.2. Función sexual humana/ 4.2.3. Investigación cualitativa en salud/ 4.2.4. Vivencias/ 5. Pregunta de investigación/ 6. Objetivo general/ 7. Objetivos específicos/ 8. Metodología/ 8.1. Diseño de estudio/ 8.2. Población y muestra/ 8.3. Procedimiento/ 8.4. Criterios de inclusión y exclusión/ 9. Procesamiento de la información/ 10. Resultados/ 10.1. Categorías iniciales/ 10.1.1. Fase apetitiva/ 10.1.2. Fase relacional/ 10.1.3. Fase estimulatoria/ 10.1.4. Fase excitatoria/ 10.1.5. Fase orgásmica/ 10.2. Categoría emergente / 10.2.1. Autopercepción del funcionamiento sexual/ 5 11. Discusión/ 12. Conclusiones, limitaciones y recomendaciones/ 12.1. Conclusiones/ 12.2. Limitaciones/ 12.3. Recomendaciones/ 13. Referencias bibliográficas/ 14. Anexos/ 14.1. Aprobación del comité de ética Universidad de Caldas/ 14.2. Formato de guion de la entrevista/ 14.3. Matriz de operacionalización de categorías. Especialización Especialista en Sexología Clínica Abuso sexual
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Sexualidad y Salud
Franco, Jorge Alberto; Feeney, Cristina (Universidad de Belgrano. Programas de las Materias - Facultad de Humanidades - Carrera de Psicología, Plan 2010.)INTRODUCCIÓN: La Organización Mundial de la Salud, en 1975, editó dos informes sobre los profesionales de la Salud y su necesidad de formación en sexualidad humana, considera que los profesionales no han incorporado la ... -
Dyadic and Solitary Sexual Desire in Patients With Fibromyalgia: A Controlled Study
López-Rodríguez M.M.; Fernández A.P.; Hernández-Padilla J.M.; Fernández-Sola C.; Fernández-Medina I.M.; Granero-Molina J. (Elsevier B.V., 2019)