dc.contributorJiménez Ramírez, Milton Cesar
dc.contributorEstudios Jurídicos y Sociojurídicos (Categoría A1)
dc.creatorLópez Osorio, Carolina del Pilar
dc.date2022-02-17T14:01:55Z
dc.date2022-02-17T14:01:55Z
dc.date2022-02-16
dc.date.accessioned2023-09-06T18:16:58Z
dc.date.available2023-09-06T18:16:58Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17417
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694697
dc.descriptionIlustraciones
dc.descriptionspa:La historia del Control Fiscal desde la época de la República, ha mostrado que los procesos de modernización de la administración pública colombiana, el crecimiento del Estado y las nuevas formas de contratación y ejecución de los recursos públicos, ameritan la vigilancia de la gestión fiscal y el ejercicio del control fiscal de manera integral, y no únicamente en forma posterior y selectiva. Así mismo, debe empoderarse de una efectiva autonomía e independencia a los órganos de control fiscal. La autonomía e independencia y el ejercicio del control, mediante la actuación preventiva y posterior, en tiempo real y permanente sobre los recursos públicos, se ajusta a la cláusula general de competencia establecida en el artículo 119 constitucional, sobre vigilancia de la gestión y los resultados de la administración por la Contraloría, siendo consonante con los fines esenciales del Estado, descritos en el artículo 2 de la Constitución, y con el principio de separación de poderes y de colaboración armónica entre entidades públicas. Aunque la Corte Constitucional en Sentencia C-103 de 2015 declaró inexequible la función de advertencia de la Contraloría que prevenía al gestor fiscal, hechos u operaciones en ejecución susceptibles de generar graves riesgos al patrimonio público, por ser un control previo y coadministración, la nueva estructura del control fiscal establecida en el Acto Legislativo 04 de 2019, mediante el control concomitante-preventivo y posterior-selectivo, le apuesta a la protección integral de los recursos públicos y materializa la sinergia del control fiscal con el Estado social de derecho y los principios fundantes de la Constitución Política. Con todo, si la ratio decidendi de la Sentencia C-140 de 2020 que declaró ajustada a la Constitución el Acto Legislativo 04 de 2019, aplicando el principio de interpretación conforme y el desarrollo jurisprudencial que, sobre la vigilancia y el control fiscal ha realizado la Corte, se 4 hubieran aplicado en la Sentencia C-103 de 2015, se habría evitado todo el trámite legislativo de reforma constitucional para revivir la función preventiva de la Contraloría, lo que refleja un caso más de la costumbre reformista del sistema jurídico colombiano.
dc.descriptioneng:The history of Fiscal Control since the time of the Republic, has shown that the processes of modernization of the Colombian public administration, the growth of the State and the new forms of contracting and execution of public resources, merit the monitoring of fiscal management and the exercise of fiscal control in a comprehensive manner and not only in a subsequent and selective manner. Likewise, the fiscal control bodies must be empowered with effective autonomy and independence. The autonomy and independence and the exercise of control, through preventive and subsequent action, in real and permanent time over public resources, conforms to the general clause of competence established in article 119 of the Constitution, on monitoring of management and results. of the administration by the Comptroller, being consistent with the essential purposes of the State, described in article 2 of the Constitution, and with the principle of separation of powers and harmonious collaboration between public entities. Although the Constitutional Court in Sentence C-103 of 2015 declared unenforceable the Warning Function of the Comptroller's Office that prevented the fiscal manager, facts or operations in execution that could generate serious risks to the public patrimony, due to being a prior control and co-administration, the new Structure of Fiscal Control established in Legislative Act 04 of 2019 through concomitant-preventive and subsequent-selective control, bets on the comprehensive protection of public resources and materializes the synergy of fiscal control with the Social State of Law and the founding principles of the National Constitution. However, if the ratio decidendi of Sentence C-140 of 2020 that declared Legislative Act 04 of 2019 adjusted to the Constitution, applying the principle of compliant interpretation and the jurisprudential development that, on fiscal surveillance and control, has carried out the Court, 6 had they been applied in Sentence C-103-2015, the entire legislative process of constitutional reform would have been avoided to revive the preventive function of the Comptroller's Office, which reflects one more case of the reformist custom of the Colombian legal system.
dc.descriptionIntroducción / Primer Capítulo / El control previo / 1.1. Antecedentes del control previo. La República y sus instituciones / 1.1.1. La Contaduría General de Hacienda / 1.1.2. La Corte de Cuentas / 1.1.3. La Oficina General de Cuentas de 1850 / 1.1.4. La segunda Corte de Cuentas / 1.1.5. Eficiencia del examen de cuentas como mecanismo de control a los recursos públicos / 1.2. El control previo como instrumento de intervención económica en la gestión del Estado / 1.2.1. La misión Kemmerer, el control previo y el Departamento de Contraloría / 1.2.2. Prohibición a la Contraloría de ejercer funciones administrativas diferentes a su propia organización / 1.2.3. La Contraloría General de la República en la Constitución de 1886. Sin independencia ni autonomía / 1.2.4. Ley 20 de 1975. El estatuto del control fiscal / 1.2.5. Control previo y coadministración. ¿Solamente fueron instrumentos de clientelismo y corrupción? / 1.3. Conclusiones: Una síntesis histórica del control fiscal / Segundo Capítulo / El control posterior y la función de advertencia en el sistema de control fiscal de la Constitución Política de 1991 / Mecanismos supletorios del control previo / 2.1. La Constitución de 1991. Presentación del contexto / 2.1.1. La apuesta constitucional de 1991 por un sistema de control fiscal / 2.2. El control posterior y la función de advertencia / 2.2.1. El control posterior y selectivo / 2.2.2. La función de advertencia / 2.3. La interpretación constitucional. Vis expansiva de la vigilancia y el control fiscal / 2.4. Conclusiones: el control posterior y selectivo, como mecanismo único de control fiscal en el seguimiento a los recursos públicos / Tercer Capítulo / Control concomitante y preventivo. ¿Se supera el temor al control previo y a la coadministración? / 3.1. Acto Legislativo 04 de 2019 y el rediseño al sistema de control fiscal en Colombia / 3.1.1. El control concomitante y preventivo / 3.1.2. Sentencia C-140 de 2020. Constitucionalidad del control concomitante y preventivo. ¿Se supera el temor al control previo y la coadministración? / 3.2. Vigilancia y control fiscal. Dos criterios diferenciados para el control posterior y el concomitante y preventivo / 3.4. Conexión interpretativa de la vigilancia y el control fiscal con los principios fundantes de la Constitución / 3.4.1. Estado social del derecho / 3.4.2. Principio democrático y de legalidad del gasto público / 3.4.3. Principio democrático y la participación ciudadana / 3.4.4. Principio de separación de poderes / 3.5. Conclusiones: Por una protección integral al patrimonio público consonante con los mandatos constitucionales / A modo de conclusión / Referencias bibliográficas
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagister en Derecho Público
dc.descriptionPolíticas, Gobernabilidad, Gobernanza y Cambios socioculturales
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherManizales
dc.publisherMaestría en Derecho Público
dc.relationAcemoglu, D. y Robinson, J. (2012). ¿Por qué fracasan los países?: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Grupo Planeta.
dc.relationAckerman, B. (2015). We the people I: Fundamentos de la historia constitucional estadounidense. Instituto de Altos Estudios Nacionales.
dc.relationActo Legislativo 01 (febrero 6 de 1945), por el cual se confieren algunas atribuciones al director de la policía. Diario Oficial n.º 25769.
dc.relationActo Legislativo 01. (diciembre 11 de 1968), por el cual se reforma la Constitución. Diario Oficial n.º 32673.
dc.relationActo Legislativo 04. (diciembre 18 de 2019), por el cual se reforma el Régimen de Control Fiscal. Diario Oficial n.º 51800.
dc.relationAdarve, L. (2012). La ley de los caballos de 1888: entre la búsqueda del “orden” y la construcción de un enemigo. Nuevo foro penal, 78, 46-148.
dc.relationAgudelo, C. (2014). La democracia de los jueces. La rama menos peligrosa como poder prodemocrático en la práctica constitucional. Leyer.
dc.relationAgudo, J. (2018). La función administrativa de control. Una teoría del control orientada a la configuración de un sistema de justicia administrativa. Civitas
dc.relationAlterio, A. (2016). El constitucionalismo popular y el populismo constitucional como categorías constitucionales. UNAM.
dc.relationAlviar, H. (2009). ¿Quién paga o debe pagar por los costos del Estado Social de Derecho? Revista de Derecho Público, 22, 3-17.
dc.relationAmaya, U. (1996). Fundamentos Constitucionales del Control Fiscal. Umbral Editores.
dc.relationArboleda, P. y Jiménez, M. (2016). Una aproximación a la filosofía política de la cláusula democrática en la constitución de 1991. Revista Filosofía UIS, 15(1), 19-46
dc.relationArboleda, P., Jiménez, M. y López, C. (2021). El control fiscal y su incorporación al sistema de pesos y contrapesos en Colombia. Revista de derecho (Valdivia), 34(1), 233-253
dc.relationAuditoría General de la República (AGR). (9 de mayo de 2021). Informes y Ponencias de la Asamblea Nacional Constituyente, relativas al Control Fiscal. https://observatorio.auditoria.gov.co/ventanas-de-observacion/normasconstitucionales/or%C3%ADgenes-constitucionales
dc.relationAuditoría General de la República (AGR). (2020). Informe de Auditoría Regular a la Contraloría General de la República PGA 2020.
dc.relationBanco de la República. (s.f.). Memorias de Hacienda elaboradas entre 1823 y 1913. https://www.banrep.gov.co/es/libro-memorias-hacienda-tesoro
dc.relationBernal, O. (2010). Alcanza el dinero para la salud. Economía Colombiana, 330, 36-41.
dc.relationBlanco, J. y Téllez, R. (2016). La corrupción y los funcionarios durante la República neogranadina. Revista Prolegómenos-Derechos y Valores, 19(37), 163-176. https://doi.org/10.18359/prole.1686
dc.relationBocanegra, H. (2015). Estado y modernización en Colombia, 1900-1930. Revista Republicana, 1.
dc.relationBushnell, D. (1994). Colombia una Nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos hasta nuestros días. Editorial Planeta.
dc.relationBuitrago, F y Dávila, A. (1994). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Tercer Mundo Editores.
dc.relationCaracol Radio. (8 de enero de 2016). Contraloría General no puede actuar frente a venta de ISAGEN. https://caracol.com.co/radio/2016/01/08/nacional/1452284806_491701.html
dc.relationCardona, P. (2015). Panamá: el istmo de la discordia. Documentos relativos a la separación de Panamá y a la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia. Araucaria, 17(33), 281-305.
dc.relationCarrillo, F. (2011). Constitucionalizar la democracia social. El proceso constituyente de 1991 y América Latina. Temis.
dc.relationCentro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). (14 de octubre de 1998). Una nueva gestión pública para América Latina. https://clad.org/wpcontent/uploads/2020/07/Una-Nueva-Gestion-Publica-para-America-Latina.pdf
dc.relationCongreso de la República. (1899). Diario Oficial 10947 del 19 de abril.
dc.relationCongreso de la República. (1905). Diario Oficial AÑO XLI. n.º 12337, 29 de abril de 1905
dc.relationCongreso de la República. (1905). Diario Oficial AÑO XLI. n.º 12403 del 21 de julio de 1905.
dc.relationCongreso de la República. (27 de marzo de 2019). Gaceta del Congreso n.º 153.
dc.relationConsejo de Estado. Concepto de agosto 4 de 1977.
dc.relationConsejo de Estado. (16 de junio de 1961). [MP Guillermo González Charry].
dc.relationConsejo de Estado. (11 de febrero de 1971) Rad. 513. [MP Luis Carlos Sáchica].
dc.relationConsejo de Estado. (31 de agosto de 1970) Rad. 440.[CP Luis Carlos Sáchica].
dc.relationConsejo de Estado. (28 de mayo de 2020). Rad. 11001-03-06-000-2020-00001-00 (2442). [MP Edgar González López].
dc.relationConstitución Política de Colombia. (7 de julio de 1991).
dc.relationConstitución de 1821. (30 de agosto de 1821). artículos 136 y siguientes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/colombia-16/html/0260ce5e-82b2-11dfacc7-002185ce6064_1.html
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (s.f.). Función de advertencia-Prevención de amenaza de daño ambiental al ecosistema ubicado en el Páramo de Santurbán [carta]. file:///D:/Downloads/FUNCION%20DE%20ADVERTENCIA%20INGEOMINAS.pdf
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (16 de diciembre de 1945). Anales de Economía y Estadística.
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (9 de junio de 2006). Telecom. Ganó la transparencia, ganó la Nación.
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (21 de junio de 2007). Función de advertencia, reiteración parámetros jurídicos. Lineamientos para su operatividad y adopción (Circular 005).
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (25 de noviembre de 2008). Función de advertencia por inclusión de costos en cálculo de regalías-Contrato de Concesión 866 de 1963. Oficio 2008EE69901.
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (23 de agosto de 2010). Función de Advertencia Prórrogas Concesión n.º 866 de 1963 suscrito con Cerro Matoso S.A. Oficio. 2010EE57624.
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (19 de julio de 2011). Función de AdvertenciaPrevención de amenaza al recurso hídrico en la ejecución del proyecto de la Colosa. Oficio 2011EE54281.
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (2011). Informe de Gestión 2010-2011
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (2012). Informe del Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2011-2012.
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (22 de febrero de 2012). Función de AdvertenciaPrevención de amenaza de daño ambiental al ecosistema ubicado en el Páramo de Santurbán-Título n.º 0050-68 de Ingeominas. Oficio 2012EE10724.
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (2 de agosto de 2012). Resolución orgánica 6680 de 2012. Por la cual se adoptan herramientas y actuaciones especiales de control fiscal con miras a maximizar su eficiencia, oportunidad y efectividad, así como la evaluación de la información estratégica resultante del ejercicio de la vigilancia fiscal. Diario Oficial n.º 48511.
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (2 de agosto de 2012). Alcance de función de advertencia del 23 de agosto de 2010 remitida a Ingeominas en desarrollo de funciones delegadas de Autoridad Minera respecto del proceso de negociación de los Contratos de Concesión Minera n.º 866 de 1963 y 1727 de 1970 cuyo titular es la Co. Cerro Matoso S.A. (CMSA). Oficio 2012EE51551.
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (14 diciembre de 2012). Función de Advertencia. Contrato de Concesión 051-96M suscrito con la empresa Cerro Matoso. Oficio 2012EE0085413
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (2013). Contratos de Concesión Minera 866 de 1963, 1727 de 1971 suscritos con la empresa Cerro Matoso S.A.(CMSA) (Informe de actuación especial de Fiscalización).
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (2014). Informe de gestión al Congreso de la República 2010-2014.
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (8 de enero de 2016). La supresión del control de advertencia limita la acción de la Contraloría en casos como el de la venta de ISAGEN. (Boletín de Prensa).
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (2017). Informe sobre la calidad y eficiencia del Control Fiscal Interno, vigencia 2016 y primer semestre de 2017.
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (7 de agosto de 2017). Evaluación del Programa de Alimentación Escolar – PAE: Demoras en la contratación y en la ejecución de los recursos durante 2016 (Comunicado de Prensa n.º 108).
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (4 de diciembre de 2017). Con 7 hallazgos fiscales por $8.461 millones, Santander, a la cabeza de irregularidades en el PAE (Comunicado de Prensa n.º 217).
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (2018). Informe de gestión al Congreso de la República 2018-2019.
dc.relationContraloría General de la República. (CGR). (18 de diciembre de 2018). Comunicado de Prensa n.º 215
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (2019). Informe de gestión al Congreso y al presidente de la República 2019-2020.
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (2019). Informe Situación de las Finanzas del Estado.
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (11 de abril de 2019). Resolución Ejecutiva 0049. Por la cual la Contraloría General de la República adoptó el sistema de control fiscal participativo.
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (25 de octubre de 2019). Foro Internacional sobre “Control Fiscal en Tiempo Real”, [Archivo de Vídeo]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=hxfIfyxZ6ck
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (3 de agosto de 2021). Memorando 2021IE0061165. Auto de Unificación del 29 de junio de la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado.
dc.relationContraloría General de la República (CGR). (6 de septiembre de 2021). Boletines de Prensa 2021. https://bit.ly/3yi8k3N
dc.relationContraloría General de la República de Perú. (28 de marzo de 2019). Resolución de Contraloría n.º 115-2019. https://doc.contraloria.gob.pe/libros/2/pdf/RC_115-2019-CG.pdf
dc.relationContraloría General de la República de Chile. (3 de marzo de 2015). Resolución n.º 20. Fija normas que regulan las auditorías efectuadas por la CGR.
dc.relationCorte Constitucional. (3 de marzo de 1992). Auto 03. Ref. Expedientes Acumulados n.º 011 y 012. [MP Alejandro Martínez Caballero].
dc.relationCorte Constitucional, Sala de Revisión. (5 de junio de 1992). Sentencia T-406 de 1992. [MP Ciro Angarita Barón].
dc.relationCorte Constitucional. (9 de julio de 1992). Sentencia C-449 de 1992. [MP Alejandro Martínez Caballero].
dc.relationCorte Constitucional. (11 de noviembre de 1993). Sentencia C-534 de 1993. [MP Fabio Morón Díaz].
dc.relationCorte Constitucional, (11 de noviembre de 1993). Sentencia C-529 de 1993. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz].
dc.relationCorte Constitucional. (25 de agosto de 1994). Sentencia C-372 de 1994. [MP Vladimiro Naranjo Mesa].
dc.relationCorte Constitucional. (20 de abril de 1995). Sentencia C-167 de 1995. [MP Fabio Morón Díaz].
dc.relationCorte Constitucional. (24 de agosto de 1995). Sentencia C-374 de 1995. [MP Antonio Barrera Carbonell].
dc.relationCorte Constitucional. (7 de diciembre de 1995). Sentencia C-586 de 1995. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz y MP José Gregorio Hernández Galindo].
dc.relationCorte Constitucional. (7 de diciembre de 1995). Sentencia C-593 de 1995. [MP Fabio Morón Díaz].
dc.relationCorte Constitucional. (11 de febrero de 1997). Sentencia C-065 de 1997. [MP Jorge Arango Mejía y MP Alejandro Martínez Caballero].
dc.relationCorte Constitucional. (10 de abril de 1997). Sentencia C-178 de 1997. [MP Vladimiro Naranjo Mesa].
dc.relationCorte Constitucional. (6 de mayo de 1998). Sentencia C-189 de 1998. [MP Alejandro Martínez Caballero].
dc.relationCorte Constitucional. (24 de febrero de 1999). Sentencia C-113 de 1999. [MP José Gregorio Hernández Galindo].
dc.relationCorte Constitucional. (14 de abril de 1999). Sentencia C-218 de 1999. [MP José Gregorio Hernández Galindo].
dc.relationCorte Constitucional. (2 de junio de 1999). Sentencia C-403 de 1999. [MP Alfredo Beltrán Sierra].
dc.relationCorte Constitucional. (25 de agosto de 1999). Sentencia C-623 de 1999. [MP Carlos Gaviria Díaz].
dc.relationCorte Constitucional. (24 de julio de 2000). Sentencia T-946 de 2000. [MP Alejandro Martínez Caballero].
dc.relationCorte Constitucional. (13 de septiembre de 2000). Sentencia C-1191 de 2000. [MP Alfredo Beltrán Sierra].
dc.relationCorte Constitucional. (4 de octubre de 2000). Sentencia C-1343 de 2000. [MP Carlos Gaviria Díaz].
dc.relationCorte Constitucional. (2 de abril de 2001). Sentencia C-364 de 2001. [MP Eduardo Montealegre Lynett].
dc.relationCorte Constitucional. (28 de junio de 2001). Sentencia C-673 de 2001. [MP Manuel José Cepeda Espinosa].
dc.relationCorte Constitucional. (9 de agosto de 2001). Sentencia C-840 de 2001. [MP Jaime Araujo Rentería].
dc.relationCorte Constitucional. (15 de agosto de 2001). Sentencia C-867 de 2001. [MP Manuel José Cepeda Espinosa].
dc.relationCorte Constitucional. (31 de octubre de 2001). Sentencia C-1148 de 2001. [MP Alfredo Beltrán Sierra].
dc.relationCorte Constitucional. (26 de febrero de 2002). Sentencia C-127 de 2002. [MP Alfredo Beltrán Sierra].
dc.relationCorte Constitucional. (23 de abril de 2002). Sentencia C-290 de 2002. [MP Clara Inés Vargas]
dc.relationCorte Constitucional. (22 de mayo de 2002). Sentencia C-396 de 2002. [MP Rodrigo Escobar Gil].
dc.relationCorte Constitucional. (13 de agosto de 2002). Sentencia C-648 de 2002. [MP Jaime Córdoba Triviño].
dc.relationCorte Constitucional. (3 de septiembre de 2002). Sentencia C-712 de 2002. [MP Álvaro Tafur Galvis].
dc.relationCorte Constitucional. (8 de octubre de 2002). Sentencia C-832 de 2002. [MP Álvaro Tafur Galvis].
dc.relationCorte Constitucional. (16 de marzo de 2004). Sentencia C-246 de 2004. [MP Clara Inés Vargas Hernández].
dc.relationCorte Constitucional. (24 de noviembre de 2004). Sentencia C-1176 de 2004. [MP Clara Inés Vargas Hernández].
dc.relationCorte Constitucional. (12 de julio de 2006). Sentencia C-529 de 2006. [MP Jaime Córdoba Triviño].
dc.relationCorte Constitucional. (11 de mayo de 2011) Sentencia C-366 de 2011. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].
dc.relationCorte Constitucional. (6 de julio de 2011). Sentencia C-541 de 2011. [MP Nilsón Pinilla Pinilla].
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (21 de noviembre de 2012). Sentencia C-967 de 2012. [MP Jorge Iván Palacio Palacio].
dc.relationCorte Constitucional. (6 de marzo de 2013). Sentencia C-105 de 2013. [MP Luis Guillermo Guerrero Pérez].
dc.relationCorte Constitucional. (8 de abril de 2015). Sentencia C-150 de 2015. [MP Mauricio González Cuervo].
dc.relationCorte Constitucional. (11 de marzo de 2015). Sentencia C-103 de 2015. [MP María Victoria Calle].
dc.relationCorte Constitucional. (8 de febrero de 2016). Sentencia C-035 de 2016. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado].
dc.relationCorte Constitucional. (30 de mayo de 2017). Sentencia T-361 de 2017. [MP Alberto Rojas Ríos].
dc.relationCorte Constitucional. (15 de diciembre de 2017). Sentencia T-733 de 2017. [MP Alberto Rojas Ríos].
dc.relationCorte Constitucional. (4 de abril de 2018). Sentencia C-018 de 2018. [MP Alejandro Linares Cantillo].
dc.relationCorte Constitucional. (6 de mayo de 2020). Sentencia C-140 de 2020. [MP José Fernando Reyes Cuartas].
dc.relationCorte de Cuentas. (1904.) Informe No. 1948 del 30 de junio suscrito por Lino de Pombo dirigido al Ministerio del Tesoro
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (9 de agosto de 1924). [MP Ramón Rodríguez Diago].
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (2 de agosto de 1933). [MP Parmenio Cárdenas]. http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=30003998#ver_30004004
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (19 de mayo de 1987). Expediente 1571. [MP Hernando Gómez Otálora].
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (25 de abril de 1974). [MP Luis Sarmiento Buitrago].
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (24 de mayo de 1990). Sentencia 59 de 1990
dc.relationDávila, V. (18 de febrero de 2020). Contraloría abre proceso de responsabilidad fiscal contra Cerro Matoso. Semana. https://www.semana.com/semana-tv/vicky-ensemana/articulo/contraloria-abre-proceso-de-responsabilidad-fiscal-contra-cerro-matoso-- vicky-en-semana/652545/
dc.relationDecreto 911 (23 de mayo de 1932), por el cual se reforman las leyes orgánicas de la contabilidad oficial de la Nación y del Departamento de Contraloría.
dc.relationDecreto 1050 (5 de julio de 1968), por el cual se dictan normas generales para la reorganización y el funcionamiento de la Administración Nacional. Diario Oficial Año CIV. N. 32552. 17, Julio, 1968.
dc.relationDecreto 3130 (26 de diciembre de 1968), por el cual se dicta el estatuto orgánico de las entidades descentralizadas del orden nacional.
dc.relationDecreto 294 (28 de febrero de 1973), por el cual se expide el Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación.
dc.relationDecreto 925 (11 de mayo de 1976), por el cual se determinan los procedimientos generales de control fiscal y de auditoría, el alcance que deben tener el control previo y la contabilidad general de la Nación y se dictan normas sobre estadística.
dc.relationDecreto Ley 267 (22 de febrero de 2000), Diario Oficial Año CXXXV 43905.
dc.relationDe Sousa, B. (2004). Reinventar la democracia, reinventar el Estado. Ediciones Abya-Yala.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (1981). Finanzas intergubernamentales en Colombia-Informe final de la misión. Bogotá
dc.relationDepartamento Administrativo de la Función Pública. (octubre de 2018). Guía para la Administración del Riesgo y el Diseño de Controles en las Entidades Pública. Riesgos de Gestión, Corrupción y Seguridad Digital (Versión 4).
dc.relationDomínguez, H. (2013, mayo 23). “Democracia deliberativa en Jürgen Habermas”. Analecta Polit. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2939
dc.relationDuque, I. (1980). El control fiscal en Colombia. Bogotá Impresa
dc.relationEl Espectador. (7 de septiembre de 2021). Fallo de responsabilidad fiscal por Hidroituango no es político: vicecontralor. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/fallo-deresponsabilidad-fiscal-por-hidroituango-no-es-politico-vicecontralor/
dc.relationEl país.com.co. (mayo 11 de 2015). Contraloría cuestiona la venta de ISAGEN. El País. https://www.elpais.com.co/economia/contraloria-cuestiona-la-venta-de-isagen.html
dc.relationEl Tiempo. (2 de junio de 2007). Contraloría advierte al Ministerio de Minas que la Drummond ha dejado de dar al país US$70 millones. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3581345
dc.relationEl Tiempo. (30 de julio de 2011). Anglogold sienta posición ante Función de Advertencia de Contraloría (Minería Oro-La Colosa, Tolima).
dc.relationEl Tiempo. (2 de julio de 2014). Contralores que hubo entre 1971 y 1998 terminaron en líos con justicia.
dc.relationElster, J. (1998). Deliberative Democracy. Cambridge University Press.
dc.relationEvans, P. (2007). Instituciones y Desarrollo en la era de la globalización neoliberal. Ilsa.
dc.relationFluharty, V. (1981). La danza de los millones: régimen militar y revolución social en Colombia (1930-1956). El Ancora Editores.
dc.relationGaceta de Colombia. (25 de abril de 1830). n.º 462.
dc.relationGaceta del Congreso. (27 de marzo de 2019). n.º 153.
dc.relationGaray, L. J. (2013). Minería en Colombia: derechos, políticas públicas y gobernanza. Contraloría General de la República.
dc.relationGargarella, R. (2005). El constitucionalismo según John Rawls. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 7(14), 16-32.
dc.relationGómez, I. (2016). La Seguridad Jurídica. El caso de la Responsabilidad Fiscal en Colombia. Editorial Universidad Externado.
dc.relationómez, I. (25 de marzo de 2020). El control concomitante y preventivo. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/administrativo-y-contratacion/elcontrol-fiscal-concomitante-y-de-advertencia
dc.relationGonzález, M. (1986). Aspectos económicos de la administración pública en Colombia 1820- 1886. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. (13-14), 63-89.
dc.relationGonzález, M. (1978). Las rentas del Estado. En Manual de Historia Colombiana (Tomo II) (pp. 387-409). Instituto colombiano de Cultura
dc.relationGutiérrez, I. (1860). Exposición sobre la Hacienda Nacional, dirigida al Congreso. Bogotá.
dc.relationGutiérrez, I. (1858). Exposición de la Secretaría de Hacienda al Congreso. Bogotá, 27 de febrero. Sección 6ª Banco de la República.
dc.relationHerrera, M. y García J. (2013). Antonio Gramsci y la crisis de hegemonía. La refundación de la ciencia política. Editorial Universidad Nacional.
dc.relationHuertas, J. (22 de octubre de 2021). Fallo Final de Hidroituango en Contraloría, en manos de cercano a César Gaviria. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/sillanacional/fallo-final-de-hidroituango-en-contraloria-en-manos-de-cercano-a-cesar-gaviria/
dc.relationJiménez, M. (2021). El constitucionalismo procesal débil. Una posible síntesis entre la democracia y la constitución. Tirant lo Blanch.
dc.relationJaramillo, J. y Colmenares, G. (1978). Estado, administración y vida política en la sociedad colonial. En Manual de Historia Colombiana, Instituto Colombiano de Cultura (Tomo I)
dc.relationLora, E. y Mejía, L. F. (Coords.). (2021). Reformas para una Colombia post-COVID-19. Hacia un nuevo contrato social. Fedesarrollo.
dc.relationLascarro, L. (1945). Un aspecto de la obra de Mr. Kemmerer en Colombia. En Anales de Economía y Estadística. Contraloría General de la República.
dc.relationLey 7 de 1847, orgánica de la Administración de Hacienda Nacional. https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.35112103696607&view=1up&seq=406&q1= %22corte%20de%20cuentas%22
dc.relationLey del 19 de febrero de 1857, orgánica de la Oficina General de Cuentas. Leyes y decretos expedidos por el Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1857.
dc.relationLey 36 (1 de diciembre de 1898), sobre organización de la Corte de Cuentas. Diario Oficial n.º 10824.
dc.relationLey 61 (22 de mayo de 1905), Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa de Colombia, que organiza la Hacienda Nacional. Diario Oficial n.º 12356.
dc.relationLey 19 (2 de octubre de 1912), por la cual se reorganiza la Corte de Cuentas. Diario Oficial n.º 14708.
dc.relationLey 110 de 1912, por el cual se sustituyen el Código Fiscal y las leyes que lo adicionan y reforman. Diario Oficial n.º 14845.
dc.relationLey 36 (15 de noviembre de 1918), adicional y reformatoria del Código Fiscal. Diario Oficial n.º 16542.
dc.relationLey 60 (23 de octubre de 1922), por la cual se autoriza al gobierno para contratar los servicios de expertos extranjeros. Diario Oficial n.º 18569 a 18572.
dc.relationLey 34 (23 de julio de 1923), sobre formación y fuerza restrictiva del presupuesto nacional. Diario Oficial n.º 19113
dc.relationLey 42 (26 de julio de 1923), sobre reorganización de la contabilidad oficial y creación del Departamento de Contraloría. Diario Oficial n.º 19119.
dc.relationLey 109 (12 de diciembre de 1923), por la cual se crea el Departamento de Provisiones y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 19378
dc.relationLey 10 (13 de octubre de 1930), sobre organización fiscal de las intendencias y comisarías. Diario Oficial n.º 21515.
dc.relationLey 103 (20 de noviembre de 1928), sobre contrabando y régimen aduanero. Diario Oficial n.º 20954.
dc.relationLey 2 (17 de enero de 1959), sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables. Diario Oficial n.º 29.861
dc.relationLey 151 (22 de enero de 1960), sobre empresas y establecimientos públicos descentralizados. Diario Oficial n.º 30138
dc.relationLey 11 (18 de diciembre de 1972), por la cual se deroga el impuesto a la exportación del café y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 33776.
dc.relationLey 20 (28 de abril de 1975), por la cual se modifican y adicionan las normas orgánicas de la Contraloría General de la República, se fijan sistemas y directrices para el ejercicio del control fiscal y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 34313.
dc.relationLey 42 (26 de enero de 1993), sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen. Diario Oficial n.º 40.732.
dc.relationLey 152 (15 de julio de 1994), por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Diario Oficial n.º 41.450
dc.relationLey Fundamental de Colombia. (1819). Archivo del Libertador, Tomo 27. http://www.cervantesvirtual.com/obra/ley-fundamental-de-colombia-1819--0/
dc.relationLópez, D. (2007). El sueño weberiano: Claves para una comprensión constitucional de la estructura del estado colombiano. Revista de Derecho Público, 19, 2-42
dc.relationLópez, L. (1998). Pensamiento económico y fiscal colombiano. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationLópez, P. (2015). Un Estado a crédito. Deudas y configuración estatal de la Nueva Granada en la primera mitad del siglo XIX. Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationMalagón, M. (2004). El juicio de cuentas. Estudios Socio-Jurídicos, 6(2), 278-298
dc.relationMaldonado, M. (2014). El Control Fiscal y su ajuste dentro del Estado Social de Derecho. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44(120), 129-152.
dc.relationMariluz, J. M. (1951). El Tribunal Mayor y Audiencia Real de Cuentas de Buenos Aires. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 6(23)
dc.relationMartínez, A. (2010). Confederación de las provincias unidas de la Nueva Granada. Credencial Historia, (244) http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencialhistoria/numero-244/confederacion-de-las-provincias-unidas-de-la-nueva-granada
dc.relationMejía, O. (23 de septiembre de 2021). Constitución, protesta social y deliberación. Sesión III Seminario Permanente Constitución y Derecho Comparado. Universidad de Caldas y Banco de la República, Manizales, Colombia.
dc.relationMéndez, R. (1988). Formación del Capitalismo en Colombia. Un caso de desarrollo medio en el mundo del subdesarrollo. Ed. Grijalbo S.A.
dc.relationNaranjo, R. (2007). Eficacia del control fiscal en Colombia. Derecho comparado, historia, macroorganizaciones e instituciones. Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationNino, C. S. (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Gedisa
dc.relationNieto, L. (1996). Economía y Cultura en la Historia de Colombia. Banco de la República, El Ancora Editores
dc.relationOcampo, J. (2015). Café, industria y macroeconomía: Ensayos de Historia económica de Colombia. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationO’Donnell, G. (1994). Delegative Democracy. Journal of Democracy, 5(1), 55-69.
dc.relationOssorio, M. (1981). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Heliasta S.R.L.
dc.relationPalacio, A. (1945). Un hombre y su época. En Anales de Economía y Estadística. Contraloría General de la República.
dc.relationPenagos, G. (1979). Curso de Control Fiscal. Ed. Librerías del Profesional.
dc.relationPlazas, C. y Moreno, D. (2017). Impacto económico de las acciones de tutela en salud en Colombia. Universitas, 66(135), 325-376. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj135.ieat
dc.relationPosada, E. (1885). Memoria del Secretario del Tesoro dirigida al Presidente de la Unión para el Congres. Imprenta de Pizano.
dc.relationPrieto, L. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Trotta.
dc.relationPulgarín, H. y Cano J. (2000). Historia de la contabilidad pública en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, (37), 87-125. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25575
dc.relationQuinche, M. (2014). Derecho Constitucional Colombiano. Temis.
dc.relationRico, C. (2016). Historia de la regulación contable financiera en Colombia. El caso de la industria ferroviaria (1870-1920). Cuadernos de Contabilidad, 17(43).
dc.relationRed Iberoamericana de Argumentación Jurídica. (2018). “Derecho, instituciones y déficit democrático” Roberto Gargarella; Riaj 2018. [Archivo de Vídeo]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=LbRwKy5rNus&t=3455
dc.relationRobayo, J. (2010). Reflexiones en torno al impacto de la Patria Boba. La Independencia de Tunja y su Provincia 1810-1815. Revista Historia y Memoria, (1), 11-33
dc.relationRodríguez, L. (1995). Derecho Administrativo General y Colombiano. Temis
dc.relationSánchez, S. A. (2015). Carta de Jamaica de Bolívar (1815-2015). Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Carta de Jamaica https://albaciudad.org/wpcontent/uploads/2015/09/08072015-Carta-de-Jamaica-WEB.pdf
dc.relationSemana. (16 de abril de 2015). Fiscalización. Control firme. Semana. https://www.semana.com/ejecucion-presupuestal-del-gobierno-colombia/207671/
dc.relationSemana. (19 de octubre de 2021). Inteligencia artificial que usó la Contraloría para emitir fallo en caso Hidroituango es válida: Auditoría General. Semana. https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/inteligencia-artificial-queuso-la-contraloria-para-emitir-fallo-en-caso-hidroituango-es-valida-auditoriageneral/202111/
dc.relationSánchez, I. (1980). Eficacia de la Visita en Indias. Anuario de historia del derecho español, 383- 412. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-H1980-10038300412
dc.relationTirado A. (1983). Introducción a la historia económica de Colombia. El Ancora Editores.
dc.relationTribunal de Cuentas de la Unión (TCU Brasil). (s.f.) Auditoría. https://portal.tcu.gov.br/espanol/el-tcu/auditoria/
dc.relationTorres, G. (1839). Exposición que el Contador General Mayor presenta al Supremo Poder Ejecutivo en el corriente año de 1839. Imprenta por Juan N. Triana. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/1185
dc.relationUprimny, R. (2012). La Constitución de 1991 como constitución transformadora, ¿un neoconstitucionalismo fuerte y una democracia débil?. En 20 años de la Constitución Colombiana, logros, retrocesos y agenda pendiente (pp. 39-53). Fundación KonradAdenauer-Stiftung
dc.relationUprimny, R. y Rodríguez, C. (2005). Constitución y modelo económico en Colombia: hacia una discusión productiva entre económica y derecho. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/publication/constitucion-y-modelo-economico-el-colombiahacia-una-discusion-productiva-entre-economia-y-derecho/
dc.relationValadés, D. (1998). El Control del Poder. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=995
dc.relationValencia, H. (2010). Cartas de Batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Panamericana Editorial.
dc.relationValencia, H. (2018). Nomoárquica, principialística jurídica o filosofía y ciencia de los principios generales del derecho. Librería Jurídica Sánchez R. Ltda.
dc.relationVásquez, W. (2000) Control Fiscal y Auditoría de Estado en Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationYounes, D. (2006). Derecho del Control Fiscal. Editorial Ibáñez.
dc.relationWilson, H. (1880). Memoria de Hacienda y Fomento dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso de Imprenta de H. Andrade
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectRegímenes políticos
dc.subjectContraloría
dc.subjectRecursos públicos
dc.subjectControl previo
dc.subjectCoadministración
dc.subjectControl posterior
dc.subjectFunción de advertencia
dc.subjectControl concomitante
dc.subjectDerecho
dc.titleControl fiscal posterior, concomitante y preventivo. ¿Se supera el temor al control previo y la coadministración?
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución