Civil Studies on politics and the Internet: valuations, research fields and civil sphere

dc.creatorPortela García, Juan Camilo
dc.creatorSuárez Álvarez, Astrid Viviana
dc.date2019-01-01 00:00:00
dc.date2019-01-01 00:00:00
dc.date2019-01-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:16:30Z
dc.date.available2023-09-06T18:16:30Z
dc.identifier0123-4471
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.1.6
dc.identifier10.17151/rasv.2019.21.1.6
dc.identifier2462-9782
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694564
dc.descriptionEste artículo tiene por objetivo exponer cómo se ha abordado la relación entre Internet y política a partir de la revisión bibliográfica sobre el tema y establecer puentes entre estos y el estudio de la esfera civil. Se exponen los argumentos que han indicado la necesidad de prestar mayor atención a la relación entre transformaciones digitales, orden y cambio social en distintos ámbitos. Posteriormente, se hace énfasis en la forma en que los procesos políticos relacionados con Internet han sido objeto de distintas investigaciones. Se argumenta que las valoraciones optimistas y pesimistas sobre la relación entre Internet y política pueden ser mejor precisadas a la luz de tres investigaciones diferentes, aunque no excluyentes: ciberdemocracia, esfera pública virtual y ciberactivismo. Finalmente, se propone la esfera civil como una aproximación que permite articular estos ámbitos y encaminarlos en una ruta de investigaciones en las que puede surgir un diálogo provechoso ente sociología y antropología.
dc.descriptionThe purpose of this article is to show how the relationship between the Internet and politics has been approached from the literature review on the subject and establish bridges between them and the study of the civil sphere. The arguments that have indicated the need to pay more attention to the relationship between digital transformations, order and social change in different areas are presented. Subsequently, emphasis is placed on the way in which political processes related to the Internet have been the subject of different research projects. It is argued that optimistic and pessimistic assessment of the relationship between the Internet and politics can be better defined in the light of three different, although not selective areas of research: cyberdemocracy, virtual public sphere and cyber-activism. Finally, the civil sphere is proposed as an approach that allows articulating these areas and guiding them in a research path in which a profitable dialogue between sociology and anthropology can emerge.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation149
dc.relation1
dc.relation131
dc.relation21
dc.relationRevista de Antropología y Sociología: Virajes
dc.relationAguirre, J. (2013). Nuevos alcances de la participación ciudadana a través de las redes sociales. Culturales (Mexicali), 1(2), 119-150.
dc.relationAguirre, J. (2014). La Web al poder. La emergencia de la ciudadanía en Internet y sus influencias en el Estado. Telos (Cuadernos de Comunicación e Innovación), 99, 25-34.
dc.relationAlexander, J. (2008). Las Teorías Sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationAlexander, J. (2011). Performative Revolution in Egypt: An Essay in Cultural Power. London y New York: Bloomsbury Academic.
dc.relationAlexander, J. (2017). Performance y power. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationAlexander, J. (2018). La esfera civil. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationAlmeida, V., Barbosa T. y Bispo V. (2015). Internet y redes sociales: ¿artefacto tecnológico o locus digital para la movilización política?. Revista Chasqui, 128, 85-99.
dc.relationAlonso, M. (2015). Nuevas tecnologías y cambio social. Commons, 4(1), 6-37.
dc.relationAlzamora, G. y Braga, C. (2014). Las redes sociales, armas de protesta. Twitter y Facebook en las protestas de movimientos sociales en España y Brasil. En C. Ferré. (Ed.), El uso de las redes sociales: ciudadanía, política y comunicación. La investigación en España y Brasil. Barcelona, España: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.relationAouragh, M. & Alexander, A. (2011). The Egyptian Experience: Sense and Nonsense of the Internet Revolution. International Journal of Communication, 5, 1344-1358.
dc.relationArditi, B. (2016). Redes, exocerebro y espectatores. Documento de trabajo N° 5, Centro de Estudios Políticos - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationArteaga, N. (2018). ‘It was the State’: the trauma of the enforced disappearance of students in Mexico. International Journal of Politics, Culture, and Society, 1-19. Doi: https://doi. org/10.1007/s10767-018-9297-7
dc.relationArteaga, N. y Arzuaga, J. (2018). The civil sphere in Mexico: Between Democracy and Authoritarianism. En J. Alexander. y C.Tognato. (Eds.), The Civil Sphere in Latin America (pp. 19-38). Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationArteaga, B., Walteros, D., Álvarez, L., Andrade, O., Puentes, J., Cortes, A. y Baños, l. (2012). Medios de comunicación y construcción de paz. Recuperado de https://www.utadeo.edu.co/ files/collections/documents/field_attached_file/cuaderno2.pdf
dc.relationBorge, R., Cardenal, A. y Malpica, C. (2012). El impacto de Internet en la participación política: revisando el papel del interés político. Arbor (ciencia, pensamiento y cultura), 188(756), 733-750.
dc.relationBurgos, E. (2015). La tecnopolítica y la acción colectiva en la sociedad red. Razón y Palabra, 89.
dc.relationCaicedo, J. (2016). “¿Ésta es la paz de Santos?”: el partido Centro Democrático y su construcción de significados alrededor de las negociaciones de paz. Revista CS, 19, 15-37.
dc.relationCastells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid, España: Alianza.
dc.relationCastells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid, España: Alianza.
dc.relationColombo, C., Galais, C. y Gallego, A. (2012). El uso de Internet y las actitudes políticas: datos cuantitativos y cualitativos de España. Revista Arbor, 188(756), 751-766.
dc.relationDaza, G. (2014). Democracia colombiana 2.0. Bogotá, Colombia: Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationFernández, J. (2012). Ciberactivismo: conceptualización, hipótesis y medida. Revista Arbor, 188(756), 631-639.
dc.relationFrick, M. (2006). La ciencia política electrónica. Introducción a un nuevo campo de investigación. Revista Uruguaya de Ciencia Política,15, 175-184.
dc.relationGeertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa Gil, J. (2014). Las redes sociales como infraestructura de la acción colectiva y el surgimiento de cibercomunidades políticas: análisis comparativo entre Facebook y N-1 a través del 15M. En A. Calleja-López., A. Monterde. y J. Toret. (Eds.), 15MP2P. Una mirada transdisciplinar del 15M (pp. 388-408). Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya.
dc.relationGómez, A. (2004). Nuevas dinámicas interculturales en la esfera pública virtual de Internet. Sphera Pública, 4, 69-85.
dc.relationJerez, A., Maceiras, S. y Maestu, E. (2015). Esferas públicas, crisis política e Internet: el surgimiento electoral de Podemos. Historia, Ciencias, Saude, 22, 1573-1596.
dc.relationJungherr, A. (2016). Four Functions of Digital Tools in Election Campaigns: The German Case. The International Journal of Press/Politics, 21(3), 358-377.
dc.relationKoc-Michalska, K. & Lilleker, D. (2017). Digital Politics: Mobilization, Engagement and Participation. Political Communication, 34(1), 1-5.
dc.relationLa Rosa, A. (2016). Movimientos sociales, redes sociales y recursos simbólicos. Correspondencias & Análisis, 6, 47-60.
dc.relationLay, I. (2012). Redes sociales virtuales y elecciones. Paakat, 2.
dc.relationLins, G. (2002). El espacio público virtual. Brasilia, Brasil: Universidad de Brasilia.
dc.relationLópez, L., Páez, J. y Cuellar, A. (2016). El discurso político mediado por ordenadores: análisis del discurso en las cuentas del presidente Juan Manuel Santos y del ex presidente Álvaro Uribe Vélez en la red social digital Twitter. Revista Nexus Comunicación, 19, 110-129.
dc.relationMaia, R. (2008). Democracia e a Internet como Esfera Pública Virtual: Aproximação às Condições da Deliberação. En W. Gomez. y R. Maia. (Eds.), Comunicação e Democracia – Problemas e Perspectivas (pp. 277-292). São Paulo, Brasil: Paulus.
dc.relationMaronitis, K. (2013). Like, comment, share. IC Journal, 10, 99-119.
dc.relationMartínez, J. (2008). Comunicación política en Internet. Uso de herramientas virtuales como medio de comunicación entre los partidos Conservador Colombiano y Polo Democrático Alternativo con los ciudadanos en Colombia en 2008 (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationMartínez, L. (2018). La Joven Cuba: Confrontation, conciliation, and the quest for the civil through blogging. En J. Alexander. y C. Tognato. (Eds.), The Civil Sphere in Latin America (pp. 95-117). Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationMartínez-Bascuñán, M. (2015). Democracia y redes sociales: el ejemplo de Twitter. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 168, 175-198.
dc.relationNava, M. (2012). Análisis del papel de las cibercampañas y las redes sociales en las elecciones presidenciales del 2010 en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.
dc.relationPitkin, H. (1985). El concepto de la representación. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.
dc.relationPrado, P. (2010). Participación política en Internet y redes sociales campaña presidencial Colombia 2010 (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationReed, I. (2019) “Performative State-Formation in the Early American Republic”. American Sociological Review, 84(2), 334-367.
dc.relationRincón, O. (2011). Mucho ciberactivismo... pocos votos. Antanas Mockus y el Partido Verde colombiano. Nueva Sociedad, 235, 74-89.
dc.relationRovira, G. (2015). De las redes activistas a las multitudes conectadas. Movilización social, protesta global y tecnologías de la comunicación. Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época, 10, 157-170.
dc.relationRovira, G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Ciudad de México, México: Icaria.
dc.relationSábada, I. (2012). Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos. Arbor Ciencia, pensamiento y cultura, (188), 781-794.
dc.relationSalvat, G. y Serrano, V. (2011). La revolución digital y la sociedad de la información. Zamora, España: Ediciones y Publicaciones Comunicación Social.
dc.relationSanpedro, V., López, J. y Muñoz, C. (2012). Ciberdemocracia y cibercampaña: ¿Un matrimonio difícil? El caso de las Elecciones Generales en España en 2008. Revista Arbor, 188 (756), 657-672.
dc.relationScolari, C. (2012). Narrativas transmedia. Barcelona, España: Deusto.
dc.relationSmith, P. (2006). Why war? Chicago: The University of Chicago Press.
dc.relationStraehle, E. (2016). La compleja relación entre Internet y Política: algunas anotaciones sobre los problemas actuales de la Política 2.0. Astrolabio,18, 162-173.
dc.relationTognato, C. (2018). The civil life of the University: Enacting dissent and resistance on a Colombian campus. En J. Alexander. y C. Tognato. (Eds.), The Civil Sphere in Latin America (pp. 149-176). Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationToret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. Barcelona, España: Universidad Oberta de Catalunya.
dc.relationTrejo, R. (2011). ¿Hacia una política 2.0?, Potencialidades y límites de la red de redes. Nueva Sociedad. 235, 62-73.
dc.relationTurner, V. (1985). On the Edges of the Bush. Anthropology as Experience. Arizona: The University of Arizona Press.
dc.relationUrbinati, N. (2006). Representative democracy: principles and genealogy. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relationVallespín, F. (2011). Redes sociales y democracia ¿un cambio cualitativo?. Telos, 89, 57-60.
dc.relationVega, M. (2010). Uso e impacto de las TICs en la campaña presidencial de 2010 Colombia (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationZanoni, L. (2008). El imperio digital. El nuevo paradigma de la comunicación 2.0. Buenos Aires, Argentina: Ediciones B.
dc.relationNúm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2982/2769
dc.rightsDerechos de autor 2019 Revista de Antropología y Sociología: Virajes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2982
dc.subjectInternet
dc.subjecttechno-politics
dc.subjectcyberdemocracy
dc.subjectcivil sphere
dc.subjectinformation society
dc.subjectdigital age
dc.subjectInternet
dc.subjecttecnopolítica
dc.subjectciberdemocracia
dc.subjectesfera civil
dc.subjectsociedad de la información
dc.subjectera digital
dc.titleEstudios sobre política e Internet: valoraciones, ámbitos de investigación y esfera civil
dc.titleCivil Studies on politics and the Internet: valuations, research fields and civil sphere
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Sección central
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución