bachelor thesis
Educación vial como propuesta pedagógica generadora de cultura en la primera infancia de estudiantes adscritos a dos colegios públicos del municipio de Tuluá
Fecha
2020Registro en:
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
Autor
Cañas Herrera, Alexandro
González Cardona, Luz Elena
Institución
Resumen
Se presenta una propuesta educativa que surge como respuesta al evidente incumplimiento de las normas de tránsito por parte de las nuevas generaciones, es característico el abandono por el valor del Derecho Fundamental y supremo a la vida, a la integridad personal y a valores de civilidad que son base fundamental para ciudadanos ejemplares.
Las percepciones en la incursión investigativa se captaron en los diversos ámbitos escolares donde los menores se desarrollan y el caso que nos ocupa se centró en los dos (02) colegios públicos seleccionados que se encuentran ubicados dentro del perímetro urbano y cuentan cada uno con un aproximado de dos mil (2.000) estudiantes, concretamente la observación actividades se centró en los alumnos que cursan el grado primero (1°) de los colegios “MARIA ANTONIA RUIZ” Sede Principal N° 7 Calle 29 N° 30-61 y “LA GRACIELA” Sede Principal Carrera 14 N° 15 Esquina.
A partir de la observación en que se fundamentó el diagnóstico previo realizado sobre las competencias de los estudiantes y el entorno general de las instituciones educativas, se evidenció que hay una conducta imprudente permanente en la mayoría de alumnos que cuentan entre los cuatro (4) y cinco (5) años de edad, al desplazarse entre las vías que comunican las diferentes dependencias al interior de los complejos educativos y entre las vías de tránsito en zonas aledañas. Considerando estas evidencias, acatando los referentes teóricos y observando los principios orientadores de aplicación de la normatividad y especialmente los referentes a la seguridad vial, es que se ha diseñado una propuesta de FUERZA VIAL, cuyos costos económicos son asequibles y permiten una práctica que no solo genera en los alumnos la capacidad para explorar, indagar, e identificar los
2
problemas de movilidad del entorno, sino que adicionalmente propende por la comprensión de herramientas idóneas y necesarias para crear conocimientos frente al manejo de problemas relativos a los comportamientos como actores viales. La propuesta se cimentó en el uso de metodología cualitativa y ello contribuye a la educación planificada sobre ejes transversales, con el objetivo de fomentar la cultura y la convivencia ciudadana funcional.
En síntesis, la implementación y puesta en marcha de un comité que vele por la creación, mantenimiento y continuidad de las FUERZAS VIALES, garantizan que se promueva en todo el alumnado, desde aquellos que cursan los grados iniciales, conductas positivas y responsables frente a la seguridad vial, lo que a largo plazo se va a traducir en bajos niveles de accidentes de tránsito.
Como colofón al trabajo investigativo se presenta con las respectivas conclusiones y recomendaciones tanto a las directivas de los planteles educativos objeto de análisis, como a la Secretaria de Educación del Municipio en su calidad de ente municipal encargado de vigilar y garantizar que se dé cumplimiento a la Ley sobre educación vial que fue diseñada por el legislador con la firme intención de ser, en esta materia, el referente de interpretación por excelencia y de convertirse en el instrumento para hacer efectivas las estrategias mediante las cuales los estudiantes desde sus primeros años de vida adquieran aptitudes y mejoren sus actitudes frente a las múltiples situaciones problemáticas o no que guarden relación directa o indirecta con eventos relativos a la movilidad. Las FUERZAS VIALES como propuesta educativa destacan y aprovechan todas las condiciones de los niños y niñas en los grados iniciales de su educación, fomentan su espíritu de participación, cooperación y compromiso frente a actividades que exigen tiempo extracurricular y por su incidencia e importancia se tornan fundamentales en el proceso educativo.