bachelor thesis
Límites y bondades del uso de la inteligencia artificial en l razonamiento probatorio
Fecha
2020Registro en:
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
Autor
Domínguez Mejía, Juan Fernando
Mendoza Tascón, Valentina
Institución
Resumen
Se advierte, que el primer interrogante que debe surgirle al lector con esta monografía, es ¿qué es la inteligencia? – humana o mecánica -, pues el trabajo que se desarrolla a lo largo de los capítulos planteados, se sitúa desde su inicio hasta su fin, en descubrir si la inteligencia artificial (en adelante IA) podría jugar un papel importante en la búsqueda de la verdad en el proceso y si un algoritmo inteligente es capaz de asemejar el comportamiento y pensar humano. Y es que precisamente, al remitirnos a los orígenes, evolución y concepto de la IA, observamos que es común a estudiosos de la computación como Alan Turing y John Searle, cuestionar que el entendimiento de una máquina es semejante al de la conciencia e intencionalidad con la que actuamos los seres humanos.
Estudiosos de la IA apostaron desde 1956 por abrir las barreras que separaban al hombre de la tecnología y la computación, manteniéndose incluso en la actualidad el interés creciente por la implementación de esta ciencia en la cotidianidad y en los diversos ámbitos del conocimiento, como la matemática, la física, la medicina y en lo que respecta a este trabajo, en las ciencias jurídicas.
Como antecedente primario de la IA en el derecho, encontramos que, en 1959 John F. Horty desarrolló un sistema de comparación legislativa para la elaboración de una Ley Sanitaria1. En el contexto colombiano, tenemos un sistema similar al planteado por Horty, como lo es, por ejemplo, la búsqueda inteligente de precedentes judiciales en la página de la rama judicial y aún más recientemente, la búsqueda de procesos y estados electrónicos que se materializó con las premuras de una emergencia sanitaria e hizo que el panorama jurídico mutara a las nuevas tecnologías.
La academia actualmente se ha preocupado por el estudio de la IA, y, con este trabajo investigativo, se propende por hacer eco en las nuevas reformas a la justicia, en lo atinente a la tutela judicial efectiva de los derechos de los ciudadanos y a la descongestión judicial; proponiendo que en el sistema de valoración probatoria que hoy tenemos en Colombia, la IA pueda tener un papel protagónico sin ser un sustituto del componente humano en el proceso judicial; y así es como se concibe en el capítulo sobre la libre valoración de la prueba y el razonamiento probatorio.
Por último, para dar un desenlace a los objetivos propuestos en este trabajo, se abordó el tema principal referente a los límites y bondades de la IA en el razonamiento probatorio, analizado desde la epistemología jurídica. Se propone, en consecuencia, que la estructura que compone el razonamiento probatorio, como modelo silogístico, es decir, la construcción de una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión, pueda auxiliarse de la IA para la construcción de estas premisas, más específicamente en lo que respecta a la premisa mayor, identificando computacionalmente el texto legal aplicable al caso concreto. Sin embargo, como ha de verse en la exposición de cada capítulo, por más perfeccionado que se encuentre un sistema de IA, bajo los avances tecnológicos actuales resulta claro que aún no alcanzaría a participar activamente en la aplicación de reglas de la experiencia para la deducción de enunciados probatorios.
Ahora, surge la siguiente pregunta para finalizar esta introducción, ¿cuál sería el rol y uso de la IA dentro del razonamiento probatorio?