Thesis
Comparación de maíz amarillo producido en Honduras con maíz amarillo importado de Estados Unidos de América usado en la elaboración de concentrado para ganado lechero de alta producción de Zamorano
Autor
Herrera C., Omar A.
Sinclair W., Dalne M.
Resumen
En la presente investigación se realizaron análisis físicos y un análisis proximal de maíz producido
localmente e importado de cuatro empresas productoras localizadas en Olancho, Honduras (HN1,
HN2, USA1 y USA2) con el fin de evaluar el valor nutritivo del maíz como materia prima en un
concentrado para ganado lechero de alta producción en Zamorano, de igual manera, obtener su
composición nutricional y estado físico. Se llevó a cabo un Diseño Completamente al Azar (DCA) con
cuatro tratamientos y tres repeticiones, con un total de doce unidades experimentales. Se realizó un
análisis de varianza con una separación de medias DUNCAN. Los resultados indicaron que el maíz
amarillo de la empresa importadora “USA2” obtuvo el mayor porcentaje de humedad (10.35%) y el
menor porcentaje de grasa cruda (4.07%) y fibra cruda (6.61%), la empresa USA1 obtuvo el porcentaje
de extracto libre de nitrógeno más elevado (75.42%) y el menor porcentaje de fibra (1.87%) y cenizas
(1.53%). En cuanto a las empresas productoras de maíz amarillo nacional (HN1 y HN2), HN1 obtuvo
los mayores porcentajes en cenizas (3.31%), materia orgánica (93.64%), grasa cruda (10.57%) y fibra
cruda (8.25%) y los menores en humedad (9.67%) y el maíz amarillo de HN2 obtuvo porcentajes altos
en proteína (9.12%). Esto datos fueron comparados con la Tabla de Composición Nutricional general
del USDA. Se acentuó la importancia de realizar análisis de Perfil de Ácidos Grasos y Calorimetría
utilizados para la determinación del valor energético. Asimismo, los análisis físicos incluyeron,
evaluación organoléptica y evaluación selectiva, dicho resultados se compararon con la tabla de
Factores y grados de calidad del maíz, PRODEPAH, para determinar la calidad del maíz amarillo. Se
recomienda realizar un análisis de aflatoxinas, determinar el contenido total de minerales y realizar
análisis fisicoquímicos a las materias primas que complementan el concentrado con el fin de hacer
este estudio más significativo.