Other
?rbol de Tinta No. 219. Especial Marco legal del proceso de paz
Registro en:
2619-6034
1900-592X
Autor
Uribe Sarmiento, John Jairo
Reyes Reyes, Madga Stella
Garz?n, Jeimmy
Troncoso, Olga Luc?a
Londo?o Mu?oz, Claudia Margarita
Hern?ndez Quintero, Hernando A.
Le?n Garc?a, Adriana del Pilar
Rodr?guez P?ez, Germ?n Dar?o
Rodr?guez Acevedo, Juan Manuel
Vargas Castro, Sandra Bibiana
Mart?nez Casas, Edwin Andr?s
Giraldo L?pez, Andr?s Felipe
Dionicio, Milton Fernando
?vila Barbosa, Tatiana
Institución
Resumen
A la fecha de realizaci?n de esta nota editorial, el pa?s ya contaba con la firma del Acuerdo final para la terminaci?n del conflicto y la construcci?n de una paz estable y duradera, suscrito en Cartagena el pasado 26 de septiembre de 2016. Este acto, independiente de las posturas de detractores y defensores, constituye un hecho hist?rico para los colombianos: la culminaci?n de un proceso concertado de discusi?n entre los l?deres de la guerrilla de las Farc-ep y los representantes del Gobierno de Colombia, en cabeza del presidente Juan Manuel Santos.
Tras superar las debilidades estrat?gicas de las negociaciones fallidas del Cagu?n y luego de casi cuatro a?os de negociaci?n se logr? llevar a buen t?rmino un documento que plasma la concertaci?n en temas tan complejos como la tierra, las v?ctimas y la justicia, pero que adem?s representa el mayor ofrecimiento tangible que ha existido en la historia colombiana por parte de las Farc-ep para finalizar su participaci?n en el conflicto armado y que hemos padecido como sociedad por m?s de sesenta a?os.
Ofrecer se define como el comprometerse a dar, hacer o decir algo; nos guste o no, se trata de eso, porque el Gobierno decidi? condicionar el Acuerdo de paz al aval social a trav?s de un plebiscito. Este mecanismo de participaci?n ciudadana tiene fecha de realizaci?n dispuesta institucionalmente para el 2 de octubre del a?o en curso; ninguno de los participantes en esta edici?n de ?rbol de tinta ?como autores, editores o colaboradores? conoce el resultado que se producir? luego de las votaciones del plebiscito, contrario a lo que ocurrir? con el lector de la revista porque la circulaci?n ser? con posterioridad a la realizaci?n del plebiscito.
Encontr?ndonos en esta coyuntura, podr?an darse diversas lecturas de la situaci?n; sin embargo, hemos querido potenciar los aportes hechos a trav?s de los art?culos de esta edici?n, para que el lector los reinterprete acorde con la victoria o derrota del s? en el plebiscito. El resultado del s? producir? la puesta en marcha de lo pactado en el Acuerdo de paz y el inicio en la construcci?n de un nuevo cap?tulo como sociedad integrada y redefinida, pero si gana el no, que sigue siendo una opci?n constitucionalmente v?lida ante este mecanismo de participaci?n de la ciudadan?a, implicar? perseguir nuevos rumbos en el proceso, si se desea sellar un acuerdo de paz con este grupo insurgente.
Al lector reiteramos que tiene en sus manos la producci?n de varios art?culos escritos especialmente por abogados y polit?logos, que han querido dar una mirada desde su disciplina a varios aspectos relacionados con el conflicto, la paz, las v?ctimas, los victimarios, los acuerdos y la justicia, para ofrecer planteamientos de utilidad en caso de que como sociedad colombiana, emprendamos la escritura de este nuevo cap?tulo de nuestra historia. Si al leerlos, resulta que ha ganado el no en el plebiscito, deseamos que reflexione con los textos de esta edici?n sobre lo que pudo ser, aunque ya no es y, seguramente, no ser? por tiempo impreciso. Universidad de Ibagu?