Documento de conferencia
Análisis de un evento de tiempo severo en el suroeste de Uruguay
Autor
Bentancor, Natalí
Ferreira, Vanessa
Chipponelli, Lucía
Vidal, Luciano
Institución
Resumen
Fil: Bentancor, Natali. Instituto Uruguayo de Meteorología; Argentina. Programa de Pós graduação em Meteorología da UFSM; Brasil. Fil: Ferreira, Vanessa. Dirección Nacional de Aguas; Uruguay. Programa de Pós graduação em Meteorología da UFSM; Brasil. Fil: Chipponelli, Lucía. Instituto Uruguayo de Meteorología; Argentina. Fil: Vidal, Luciano. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Los Océanos; Argentina. La región sur de la cuenca del Plata, incluyendo Uruguay, es una de las zonas más favorables
en el mundo para la formación de tormentas severas (Zipser et al., 2006; Cecil and
Blankenship, 2012). A pesar del alto impacto social y económico generado por eventos de
tiempo severo, la documentación científica de estos eventos en Uruguay todavía es escasa.
Entre los fenómenos generados por las tormentas severas están las micro-descendentes, que
es una fuerte corriente descendente que produce un patrón divergente de viento superficial
generando ráfagas intensas (Fujita, 1985). La micro-descendente húmeda es acompañada por
significativa cantidad de precipitación; es la hipótesis de la tormenta que azotó la ciudad de
Mercedes, en el oeste de Uruguay, en la tarde del 29 de marzo del 2022, generando daños con
un costo aproximado de USD 120.000 (datos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas).
La formación de las micro-descendentes es causada por el enfriamiento termodinámico,
asociado generalmente con la propia formación de la tormenta. Este enfriamiento, es el
resultado directo de la evaporación de la precipitación (Wakimoto, 1985). Dicho proceso, que
ocurre dentro de la tormenta, crea una parcela de aire que está a una temperatura más baja
que el ambiente, que tiene como resultado una fuerza de flotabilidad negativa con potencial
de caída a tierra. Además de este enfriamiento, el arrastre es inducido por la precipitación
incrementa la fuerza del flujo descendente (Fujita, 1985). La estación meteorológica del
Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) localizada en la ciudad registró ráfagas de
vientos por encima de los 100 km/h y altas tasas de precipitaciones en pocos minutos. En este
trabajo se hace un estudio de este evento a través del análisis del patrón atmosférico presente
y la caracterización del fenómeno usando los datos observacionales disponibles. Con esto, se
espera contribuir a la documentación y el conocimiento sobre tormentas severas en Uruguay
para mejorar el pronóstico y alerta temprana.