info:eu-repo/semantics/article
¿Desesperación demoníaca bajo la tesis del bien como apariencia? Kierkegaard y Anscombre vs. Velleman
Autor
Peña Arroyave, Alejandro
Fremstedal, Roe
Rodríguez, Yésica
Resumen
El objetivo de este trabajo es clarificar el concepto kierkegaardeano de desesperación demoníaca (y del mal demoníaco) y mostrar su relevancia para las discusiones sobre la «tesis del bien como apariencia» (guise of the good) (la tesis afirma que si se actúa intencionalmente, se entiende dicho actuar como bueno). Los debates contemporáneos sobre el mal diabólico a menudo hacen hincapié en los fenómenos de la desesperación y la acedia como aparentes contraejemplos del «bien como apariencia». Sostengo que el análisis de la desesperación de Kierkegaard es relevante para estas discusiones, porque reconcilia la desesperación demoníaca (extrema) y la acedia con el «bien como apariencia». En La enfermedad mortal, Kierkegaard ofrece un relato influyente y sistemático de la desesperación que relaciona el mal, la desesperación y la acedia entre sí. Michelle Kosch sostiene que este relato va más allá de los predecesores alemanes de Kierkegaard al introducir un concepto de mal y desesperación diabólicos. Por el contrario, el presente trabajo sostiene que Kierkegaard considera imposible el mal diabólico, aunque ofrece un rico análisis de lo demoníaco que se asemeja a la agencia diabólica. Sin embargo, el análisis de Kierkegaard se basa en supuestos ontológicos sobre la naturaleza del bien que pertenecen a una tradición platónico-cristiana que hoy es controvertida.