Other
Sapajus cay. Caí de las Yungas
Fecha
2019Registro en:
Nieves, M., Peker, S., Tujague, M. P., Kowalewski, M., Pavé, R., Agostini, I., Alcalde, A. S., Albanesi, S., de Bustos, S., Jayat, J. P., Maras, G. A., Perovic, P. G., Reppucci, J. I., Apellaniz, M. (2019). Sapajus cay. Caí de las Yungas. SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. 17 p.
CA-I-IAA-012
Autor
Nieves, Mariela
Peker, Silvana
Tujague, María Paula
Kowalewski, Martín
Pavé, Romina
Agostini, Ilaria
Alcalde, Ana Sofía
Albanesi, Sebastián
de Bustos, Soledad
Jayat, J. Pablo
Maras, Gustavo A.
Perovic, Pablo G.
Reppucci, Juan I.
Apellaniz, Melisa
Institución
Resumen
Debido a la intensa transformación de su hábitat en los últimos 48 años (tres generaciones), se sospecha que la especie ha sufrido una reducción poblacional de más del 30%, por esta razón se categorizó a la especie como Vulnerable (VU) siguiendo el criterio A2 subcriterios cd. Se observó una pérdida de hábitat para la especie y una disminución de la calidad de su hábitat.
En relación a la deforestación, durante el periodo 2007-2016 en las Yungas se desmontaron 67.578 hectáreas de bosque (UMSEF 2017). Asociado a esto, la extracción forestal es una amenaza significativa debido a la degradación generada en el dosel del bosque. Esta actividad en las Yungas es extensiva y de gran magnitud, y se realiza tanto de manera legal como ilegal. Otro factor que afecta al hábitat de la especie son los incendios forestales (Rivera et al. 2015). Más del 90% de la superficie original de Selva Pedemontana, en áreas de suelo profundo, desapareció al ser transformada en extensos cultivos de caña de azúcar entre las décadas del 30 y el 50 y, actualmente, en plantaciones de soja (Brown & Malizia 2004; Brown et al. 2006). Esta reducción afecta de manera particular a los monos caí yungueños ya que la Selva Pedemontana cumple un papel ecológico destacable, sirviendo de refugio a especies de otros pisos altitudinales de la selva de montaña. Durante la época invernal, cuando las condiciones ambientales en los sectores más elevados de Yungas son desfavorables (bajas temperaturas y escasez de recursos alimenticios), numerosas especies de vertebrados, entre las que se incluyen los monos caí yungueños, descienden por la montaña hacia la Selva Pedemontana (Brown & Malizia 2004).
Asimismo, se incorporó el subcriterio (d) ya que la caza es frecuente, principalmente la captura de ejemplares para el mascotismo (Bertonatti 1995; Giudice 1999; Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, datos sin publicar).
El cambio de categoría en relación a 2012 es un cambio no genuino, que surge como resultado de información nueva sobre la especie.
Efecto rescate: no se cuenta con información sobre la posibilidad de un rescate desde países vecinos. Consecuentemente, la categoría permanece sin cambios.