dc.description | ¿Cómo dar cuenta de la noción de Patria en el Bicentenario sino en la bisagra delpasado y el futuro, del arraigo y del destierro, de una trama de memorias y de olvidos? ¿Dequé modo la narrativa de la nueva centuria de-construye las representaciones identitarias?¿Cuáles son los dispositivos retórico-ideológicos que entraman entonces, la escritura delas ficciones del siglo XXI? En la narrativa argentina actual, el viaje a la frontera -geográficay textual- constituye una tendencia estética que transita por los derroteros de la ausencia,el desarraigo y la otredad. Esta escritura de los bordes, hecha de restos y ecos del recuerdodiezmado por la dictadura, de fragmentos de voces populares, de historias mínimas quereconfiguran las memorias personales y familiares, logra rearmar una cartografia y unagenealogía de la patria en las novelas Lengua madre de María Teresa Andruetto y Lapatria de Federico Jeanmaire. En los marcos de la memoria de la literatura argentina de laposdictadura, la lengua de la patria es el exilio, las palabras migran por los huecos delsilencio, la extrañeza y el fantasma de la muerte. Lengua forastera, lengua madre y a la vezajena, lengua migrante en continuo éxodo, libre y prohibida, incomunicable. La lengua sepotencia como espacio retórico, al refractar una imagen diversa y contradictoria del lugarde origen y en espacio de tensión geopolítica, al revelar la relación compleja e inestableentre sujeto, territorio e identidad. Ambas novelas exhuman la extranjería de la patria medianteuna narrativa de la diáspora y de las memorias que entraman el tejido social de unpaís expulsor, donde el presente queda obturado por los imperios del sin tiempo y el nolugar, y el nomadismo de las experiencias vitales está tajado por la pérdida. Así, el viajeespacial se invierte en y por el viaje escriturario que da textura -lo hace texto- a una patriatatuada en la memoria. | es-ES |