dc.creator | Hermosilla Sánchez, Alejandro | |
dc.date | 2019-06-21 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-31T15:24:56Z | |
dc.date.available | 2023-08-31T15:24:56Z | |
dc.identifier | https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cdh/article/view/740 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8550449 | |
dc.description | Se intenta en este artículo delimitar las nociones de olvido y exilio tal y como han sidoentendidas por el cristianismo y el judaísmo para comprender mejor a partir de qué postuladostrabaja el mito gnóstico. El rescate del mito gnóstico así como los conceptos anteriormenteestudiados nos deben servir para extrapolarlos a la situación del país argentino ypartiendo de este punto delimitar los fundamentos a partir de los cuales compone ErnestoSábato su obra narrativa y, en concreto, esa obra inacabada y semidesconocida que es Lafuente muda.Se intentan realizar varias transposiciones y comparaciones que permitan ubicar laobra de Sábato dentro de un contexto mítico-teológico de innegables resonancias simbólicaspara el estudio y mejor comprensión del país argentino. Para ello, nos ocupamos deestudiar brevemente las figuras de Adán y Caín asimiladas al emigrante argentino y las de lainmersión bautismal que conlleva la aparición de Essaú, Herodias o Juan Bautista, parapermitirnos realizar una mirada centrípeta y esclarecedora de las últimas intenciones quesobrevuelan la composición de La fuente muda y de gran parte de la obra narrativa deErnesto Sábato. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Cuadernos de Humanidades | es-ES |
dc.relation | https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cdh/article/view/740/716 | |
dc.rights | Derechos de autor 2019 Cuadernos de Humanidades | es-ES |
dc.source | Cuadernos de Humanidades; Núm. 17-18 (2007) | es-ES |
dc.title | Ernesto Sábato: el bautismo del olvido | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |