dc.creatorSosa, Marcela Beatriz
dc.date2018-12-26
dc.date.accessioned2023-08-31T15:24:30Z
dc.date.available2023-08-31T15:24:30Z
dc.identifierhttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cdh/article/view/631
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8550386
dc.descriptionEl artículo intenta ofrecer una lectura global del poemario Alma región luciente deAntonio Carvajal, poeta granadino contemporáneo. Aunque se lo ha situado dentro de lageneración de los novísimos, su escritura posee un sello distintivo que lo diferencia: la recuperaciónde la tradición poética española, especialmente de la de los Siglos de Oro. En estetrabajo se efectúa un trazado de redes autotextuales e intertextuales. Las primeras correspondenal conjunto de isotopias establecidas: la naturaleza, lo vivencial cotidiano, el tono moral,lo sensual y la autorreferencialidad. Las segundas implican relaciones textuales con Fray Luisde León, Garcilaso de la Vega, Bartolomé de Argensola ... y relaciones de intertextualidaddifusa o general con tópicos de la lírica barroca. Por fm, el análisis de la última isotopia permiteinferir que la escritura se instituye en el refugio del desencanto postrnodemo del poeta.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCuadernos de Humanidadeses-ES
dc.relationhttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cdh/article/view/631/611
dc.rightsDerechos de autor 2018 Cuadernos de Humanidadeses-ES
dc.sourceCuadernos de Humanidades; Núm. 14 (2003)es-ES
dc.titleAlma región luciente de Antonio Carvajal: la autorreflexividad y otras isotopíases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución