Argentina | info:eu-repo/semantics/article
dc.creatorSaguier, Eduardo R.
dc.date2022-10-08
dc.date.accessioned2023-08-31T15:19:41Z
dc.date.available2023-08-31T15:19:41Z
dc.identifierhttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/3331
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8550142
dc.descriptionEl minucioso análisis de las Visitas de ingenios practicados en Potosí a lo largo del siglo XVIII y los Cuadernos manuales de Lavas o Libros de beneficio y rescate, ha permitido establecer las proporciones de capital constante y variable invertido en los diferentes procesos productivos (molienda, repaso, lavado y desazogado) y determinar las variables que incidían en los costos de producción en los ingenios potosinos. Entre ellas, se estudia la utilización de mano de obra mitaya y mingada y sus variaciones y el costo de los insumos: azogue, sal, cal, plomo, carbón, entre otros.Este análisis exhaustivo de la estructura de costos permitió dilucidar la rentabilidad bruta que se obtenía en la explotación de un ingenio y que redondeaba los $2.8 por cajón. Finalmente, se estima la tasa de ganancia bruta de la azoguería cuyo valor reflejaría la importancia de las instalaciones físicas, el monto capitalizado del equipo semanal de indios mitauos asignados a cada ingenio y el interés del dinero tomado a préstamo (censos) para operar el mineral.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAndes. Antropología e Historiaes-ES
dc.relationhttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/3331/3229
dc.rightsDerechos de autor 2022 Andes. Antropología e Historiaes-ES
dc.sourceAndes. Antropología e Historia; Vol 2-3 (1990)es-ES
dc.source1668-8090
dc.source0327-1676
dc.titleLos cálculos de rentabilidad en la crisis de la azoguería potosina. El refinado del metal a la luz de ocho visitas de ingenios desconocidases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución