Argentina | info:eu-repo/semantics/article
dc.creatorReboratti, Carlos E.
dc.date2022-10-10
dc.date.accessioned2023-08-31T15:19:34Z
dc.date.available2023-08-31T15:19:34Z
dc.identifierhttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/3312
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8550123
dc.descriptionLa ocupacion de tierras nuevas en América Latina, a traves del proceso de ampliación de la frontera agraria, ha tenido muchas variantes a lo largo de la historia moderna de este continente: fronteras espontáneas, planificadas, rápidas, lentas, etc. Pero en los últimos años ha aparecido una nueva forma de frontera, ya no ligada a la concreción de un ideal de distribuición de tierras y riqueza entre colonos, sino a la ampliación de la producción agrícola masiva vía la ocupación de tierras antes poco utilizadas. El trabajo se basa en el ejemplo de la notable expansión de la producción de soja y poroto en el Umbral al Chaco del Noroeste argentino, donde en quince años las grandes compañias productoras desmontaron mas de 1 millón de hectáreas, en tierras ambientalmente inestables, para dedicarlas en esa producción.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAndes. Antropología e Historiaes-ES
dc.relationhttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/3312/3210
dc.rightsDerechos de autor 2022 Andes. Antropología e Historiaes-ES
dc.sourceAndes. Antropología e Historia; Vol. 5 (1992)es-ES
dc.source1668-8090
dc.source0327-1676
dc.titleLa Frontera vacía: hacia nuevas formas de valorización territorial en América Latinaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución