dc.creatorOliszewski, Denisse
dc.date2018-11-13
dc.date.accessioned2023-08-31T15:17:21Z
dc.date.available2023-08-31T15:17:21Z
dc.identifierhttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/220
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8549844
dc.descriptionEn el presente artículo se busca precisar aquellas interacciones que abonan a la práctica del curanderismo en el área urbana del Gran San Miguel de Tucumán facilitando su vigencia y reproducción. A modo de breve introducción se explica  a qué nos referimos cuando hablamos de curanderismo en la ciudad, además, hacemos algunas aclaraciones teóricas vinculadas principalmente a la importancia de analizar las prácticas de la cultura popular -como la del curanderismo- no solo desde las relaciones de poder que establece con la cultura oficial, sino que también advertimos cuán relevante es poder observarla en su funcionamiento en aquellos momentos donde la hegemonía no está presente. Luego, se realiza un análisis de aquellos mecanismos que afectan directamente a la reproducción de la práctica tanto aquellos ligados a los usuarios (modos  en que acceden las personas al curandero) como al lugar de saber del terapeuta (cómo se llega a ser curandero).   es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAndes. Antropología e Historiaes-ES
dc.relationhttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/220/207
dc.rightsDerechos de autor 2018 Andes. Antropología e Historiaes-ES
dc.sourceAndes. Antropología e Historia; Vol. 27 (2016)es-ES
dc.source1668-8090
dc.source0327-1676
dc.titleLa reproducción del curanderismo urbano en el gran San Miguel de Tucumán, Argentinaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución