dc.creatorAquino, Nancy
dc.creatorToibero, Desireé
dc.date2021-10-12
dc.date.accessioned2023-08-31T15:05:51Z
dc.date.available2023-08-31T15:05:51Z
dc.identifierhttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/reh/article/view/1947
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8549378
dc.descriptionEn este artículo reflexionamos acerca de la experiencia transitada en el ciclo lectivo 2020 en el Seminario Taller de Prácticas docente y Residencias de FFyH de la UNC. Nos interesa fundamentalmente compartir una narración que promueva una lectura crítica, una de las tantas posibles, sobre lo ocurrido y los efectos en la propuesta formativa de la cátedra. Se hace necesario hacer inteligibles, para nosotros mismos y para otros, la experiencia singular y colectiva de sostener la propuesta en la excepcionalidad del ASPO implementado en gran parte del ciclo lectivo. La posibilidad de tomar distancia de lo vivido nos debería permitir otorgar sentido a las acciones emprendidas, a la vez que posibilitar la construcción de un saber que nos oriente para el devenir. Algunos interrogantes orientaron la reflexión y giraron en torno a ¿Qué es lo sólido y cuál es el aire en esta situación de emergencia? Y, ¿de qué modo ser profesor y estudiante entre el aire de la virtualidad y la solidez de las experiencias previas?es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista Escuela de Historiaes-ES
dc.relationhttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/reh/article/view/1947/1883
dc.rightsDerechos de autor 2021 Revista Escuela de Historiaes-ES
dc.sourceRevista Escuela de Historia; Vol. 19 Núm. 2 (2020)es-ES
dc.source1669-9041
dc.source1667-4162
dc.titleCuando lo sólido busca resistir el desvanecimiento en el aire: Sostener la práctica en tiempos de emergenciaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución