dc.creatorChicote Pompanin, María Teresa
dc.date2020-12-02
dc.date.accessioned2023-08-31T15:05:38Z
dc.date.available2023-08-31T15:05:38Z
dc.identifierhttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/reh/article/view/1607
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8549331
dc.descriptionDurante el Quattrocento, la familia Gonzaga tuvo que legitimar y materializar el poder que recientemente había adquirido. Las vías más importantes mediante las cuales los príncipes eran conocidos fuera de los límites de sus poderíos eran las relaciones políticas, los concilios internacionales y las obras de arte. En este artículo trataremos acerca de dos específicas manifestaciones del poder: las reformas urbanas y las ceremonias públicas. Para ello usaremos fuentes documentales y visuales analizadas a la luz de unos recientes estudios sobre esta ciudad en el Renacimiento.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista Escuela de Historiaes-ES
dc.relationhttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/reh/article/view/1607/1553
dc.rightsDerechos de autor 2020 Revista Escuela de Historiaes-ES
dc.sourceRevista Escuela de Historia; Vol. 12 Núm. 1 (2013): PARTE I: Señoríos, reinos y monarquías. Gobernar territorios en la baja edad media y la edad modernaes-ES
dc.source1669-9041
dc.source1667-4162
dc.titleMantua en el Quattrocento: Reformas urbanas, materialización del poder y los Gonzagaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución