info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Propiedades viscoelásticas de laminados basados en resinas de fenol-formaldehído modificadas con lignina del tipo Kraft
Registro en:
Propiedades viscoelásticas de laminados basados en resinas de fenol-formaldehído modificadas con lignina del tipo Kraft;Taverna, María Eugenia; Nicolau, Verónica; Sponton, Marisa; Grandini, Carlos; Estenoz, Diana; XI Simposio Argentino de Polímeros - SAP 2015, 20-23 de octubre del 2015.
Autor
Taverna, María E.
Nicolau, Verónica V.
Spontón, Marisa
Grandini, Carlos
Estenoz, Diana
Institución
Resumen
Las resinas de fenol-formaldehído son ampliamente utilizadas en la obtención de laminados
decorativos. El alto costo y la toxicidad del fenol empleado en la formulación de resinas fenólicas
incentiva la búsqueda de nuevas alternativas para su reemplazo. En este sentido, las ligninas (polímeros
naturales y económicos) constituyen un potencial sustituto del fenol debido a su similitud estructural con
las resinas fenólicas. Las propiedades finales de los laminados son afectadas por diferentes variables
como la reactividad de la resina, la carga de resina y el contenido de volátiles de los papeles impregnados,
y las condiciones de curado. El análisis dinámico-mecánico (DMTA) es una técnica poderosa que permite
estudiar la influencia de la estructura molecular y morfológica de los materiales poliméricos sobre sus
propiedades termo-mecánicas. En este trabajo, se sintetizaron y caracterizaron resoles tradicionales y
modificados con ligninas, se impregnaron papeles del tipo Kraft y se obtuvieron laminados por prensado
de los papeles impregnados a temperaturas de 120 y 150 °C y presiones específicas de 35 y 70 Kg/cm2
durante 15 minutos. Las mejores propiedades viscoelásticas de los laminados se obtuvieron a 150°C, 70
Kg/cm2 y en la dirección longitudinal de las fibras. La densidad de entrecruzamiento resultó menor en los
laminados modificados con ligninas en comparación con los laminados tradicionales y disminuyó con el
espesor. Los laminados tradicionales presentaron la mayor temperatura de transición vítrea (Tg 190 ºC). Fil: M. E. TAVERNA (1,2); V.V. NICOLAU (1,2); M. E. SPONTON (2); C. GRANDINI (3); D.A. ESTENOZ(2)
(1) UTN. FRSFco, Av. De la Universidad 504 (2400) Córdoba, Argentina.
(2) INTEC (UNL-CONICET), Güemes 3450 (3000) Santa Fe, Argentina
(3)UNESP. Departamento de Física, Baurú, Brasil.