La telepsicoterapia durante el Covid-19: repercusiones de la capacitación y del ámbito laboral de lxs terapeutxs
Autor
Azcona, Maximiliano
Lardizábal, Maite
Roldán, Luis Ángel
Zurita, Julia
Resumen
Debido a la pandemia y las consecuentes medidas de aislamiento, en el año 2020, lxs psicoterapuetxs debieron apelar a modalidades de ejercicio de la profesión hasta entonces poco frecuentes, provocándose un vuelco masivo de la atención psicoterapéutica hacia entornos virtuales. Pese a su eclosión con la pandemia, la atención remota hizo su aparición mucho antes (Pierce et al., 2021), y cuenta en la actualidad con importante evidencia en favor de su efectividad (Poletti et al., 2021). Según la Asociación de Psicología Norteamericana (APA), en términos más amplios, la telepsicología es el uso de cualquiera de una serie de tecnologías de la telecomunicación para brindar servicios psicológicos (APA, 2013). En ese sentido, podemos afirmar que la telepsicoterapia consiste en un campo más restringido dentro de ese conjunto de servicios, a la vez que, en Argentina, supone el solapamiento de prácticas psicológicas y médicas. La psicoterapia a distancia implica diversos, nuevos e importantes desafíos para la práctica clínica. Entre ellos, cabe destacar la importancia que reviste tanto la capacitación específica en torno a la atención remota, como las condiciones del lugar de trabajo en donde dicha práctica se lleva a cabo.