info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Uso inclusivo de la lengua
Registro en:
Agüero Solis, Amparo; Uso inclusivo de la lengua; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones; 2022; 33-40
978-950-33-1689-4
CONICET Digital
CONICET
Autor
Agüero Solis, Amparo
Resumen
Hay otro argumento que suele resonar, fundamentalmente en placas en las redes sociales, según el cual, si queremos ser inclusiv*s con el lenguaje, debemos aprender braille, lengua de señas o lenguas indígenas de la región. Estamos acá ante lo que podríamos llamar un argumento por analogía, es decir, uno que pretende que dos o más fenómenos, porque tienen elementos en común, son análogos en todos sus aspectos. Ahora bien, un argumento por analogía, para funcionar, requiere que los elementos comparados tengan similitudes de relevancia. Veamos rápidamente los elementos que se comparan en este caso para después volver a hacernos la pregunta por el lenguaje inclusivo. Fil: Agüero Solis, Amparo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina