info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Conceptualización y medición en las ciencias sociales
Registro en:
Behrend, Jacqueline Mariela; Conceptualización y medición en las ciencias sociales; Eudeba; 2020; 74-96
978-950-23-3051-8
CONICET Digital
CONICET
Autor
Behrend, Jacqueline Mariela
Resumen
Los conceptos son centrales para cualquier investigación en ciencias sociales. Nos permiten nombrar los fenómenos o hechos que nos interesa estudiar, pero además permiten entender cuáles son las propiedades que definen los fenómenos políticos, económicos o sociales que nos interesan. La conceptualización implica decir qué es algo y, por contraposición, qué no es. Por ejemplo, ¿qué es la pobreza? ¿qué es la democracia? ¿qué es un Estado? Pobreza, democracia, autoritarismo, dictadura, Estado, guerra, revolución, desarrollo económico, etcétera, son solo algunos de los conceptos que se utilizan con frecuencia en las ciencias sociales. Pero, además, el proceso de conceptualización implica la clasificación. Decir que una persona es rica o pobre es establecer una clasificación sobre los ingresos y el acceso a bienes. Decir que un país es democrático o autoritario es clasificarlo según su régimen político. Fil: Behrend, Jacqueline Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina