info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Interrumpir las dicotomías: La intervención conceptual de Paulo Freire
Registro en:
Southwell, Myriam Monica; Interrumpir las dicotomías: La intervención conceptual de Paulo Freire; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 325-330
978-987-813-052-1
CONICET Digital
CONICET
Autor
Southwell, Myriam Monica
Resumen
El escenario en el que Paulo Freire desplegó su significativo pensamiento pedagógico tuvo algunos elementos que generaron las condiciones de posibilidad para él, pero también otros muy contrastantes frente a los cuales, el educador brasileño desarrolló definitivos contrapuntos. Durante la modernización desarrollista de la segunda mitad del siglo XX, hubo una expansión de los sistemas de educación formal, así como una explosión de la demanda generalizada, que repercutió en la transformación de todos los niveles educativos y ensanchó enormemente la oferta. Las políticas de la región cargaron de sentidos particulares y diversos al significante “modernización” El desarrollismo implicó una dimensión economicista en desmedro de aquellas facetas más ligadas a la integración social, hacia fines de los sesenta y principios de los setenta. Esto estuvo particularmente relacionado con la creciente violencia institucional del período que se vivió en la región sudamericana durante la segunda mitad del siglo XX. De este modo, el sistema educativo entró en diálogo -no sin resistencias- con el paradigma desarrollista, en un contexto en el cual las características de la hegemonía estadounidense en América, la modalidad de pautar los pasos para el desarrollo, y el dominio de la escena política por parte de los sectores más autoritarios, se anudaron alrededor de un tipo de práctica: la prescripción. Esta práctica ha interpelado históricamente a la pedagogía, tal vez, más que a ningún otro campo disciplinar. Fil: Southwell, Myriam Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina