info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Análisis del efecto antrópico en una zona portuaria mediante el análisis de la biodiversidad y la biología reproductiva de crustáceos decápodos
Registro en:
Análisis del efecto antrópico en una zona portuaria mediante el análisis de la biodiversidad y la biología reproductiva de crustáceos decápodos; I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera; V Jornadas de Ingeniería Pesquera; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 88-88
978-950-42-0207-3
2683-8818
CONICET Digital
CONICET
Autor
Benteo, Karen Ayelén
Notstein, Melisa
Sotto, Selene
Nievas El Makte, Marina Lucrecia
López Greco, Laura Susana
Gonzalez Pisani, Ximena
Resumen
La actividad portuaria genera impactos que deterioran la calidad ambiental. Los compuestos derivados del petróleo y la industria que circundan las zonas portuarias, presentan una toxicidad que produce alteraciones biológicas sobre los organismos. El estudio de la biodiversidad se utiliza como un indicador del estado de los sistemas ecológicos, con aplicabilidad práctica para fines de conservación y monitoreo ambiental. Los crustáceos por sus características biológicas y ecológicas son reconocidos como organismos modelo en estudios de ecotoxicología. El objetivo de este estudio es realizar un monitoreo ambiental de la zona portuaria, utilizando indicadores biológicos regionales. El monitoreo se realizó en el Muelle Almirante Storni, Puerto Madryn-Chubut. El área de estudio se dividió en tres zonas en función a la cercanía al puerto: zona puerto (ZP), cercana al puerto (ZC), alejada del puerto (ZA), y la colecta de ejemplares se realizó mediante transectas. Los ejemplares se separaron por especie y sexo, se tomaron medidas morfométricas (ancho máximo de caparazón, largo de quela (machos) y ancho máximo del abdomen (hembras)) y se realizaron disecciones. La biodiversidad se estimó mediante la riqueza y la abundancia. Se estimó la proporción de sexos y de juveniles/adultos en función de la talla de madurez sexual. En el área de muestreo se encontraron 6 especies de decápodos de las 8 especies costeras reportadas en el golfo Nuevo. La ZP presento mayor riqueza y abundancia. La proporción de sexo es a favor de las hembras en la ZA. Lo que podría indicar una sensibilidad mayor en las hembras a los compuestos portuarios. Los ejemplares inmaduros gonadalmente no se encuentran en la ZA. Estos resultados preliminares nos permiten evaluar el efecto sobre el potencial reproductivo de los decápodos como indicadores ambientales, brindando las herramientas base para un análisis de impacto ambiental a largo plazo y para el análisis en un diseño Before/after-Control/Impact. Fil: Benteo, Karen Ayelén. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina Fil: Notstein, Melisa. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; Argentina Fil: Sotto, Selene. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; Argentina Fil: Nievas El Makte, Marina Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina Fil: López Greco, Laura Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Biología de la Reproducción y Crecimiento de Crustáceos Decápodos; Argentina Fil: Gonzalez Pisani, Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; Argentina I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera; V Jornadas de Ingeniería Pesquera Puerto Madryn Argentina Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut