info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Cultivo y crecimiento de Alexandrium tamarense najo diferentes condiciones de nutrientes y perfiles toxocológicos
Culture and growth of alexandrium tamarense under different nutrients conditions and toxicological profiles
Registro en:
Cultivo y crecimiento de Alexandrium tamarense najo diferentes condiciones de nutrientes y perfiles toxocológicos; XII Simposio Argentino de Ficología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 35-35
CONICET Digital
CONICET
Autor
Litterio Sassaroli, Dario Ezequiel
Santinelli, Norma Herminia
Uyua, Noelia Mariel
Gracia Villalobos, Leilen Luciana
Resumen
Entre los factores ambientales que controlan el desarrollo de floraciones en especies fitoplanctónicas tóxicas, la variación en la relación entre nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, juegan un rol importante. Se analizó la respuesta de la tasa de crecimiento específica, densidad celular, toxicidad y variaciones en los perfiles toxicológicos, bajo diferentes proporciones de N:P de dos cepas de Alexandrium tamarense. Las mismas fueron aisladas de dos sitios correspondientes a estaciones de muestreo del Programa de monitoreo de Marea Roja y Toxicidad de Moluscos en la Zona Costera de la provincia del Chubut: Km3 en el Golfo San Jorge y Pardelas en el Golfo Nuevo. Se realizaron tres tratamientos los cuales fueron: con medio de Nitrógeno saturado (N:P = 24:1), intermedio (N:P = 12:1) y limitante (N:P = 3:1). Se utilizó medio f2 al cual se le cambio la concentración de N y se dejó el P fijo para obtener cada una de las relaciones de nutrientes en el medio. Se diseñaron dos ensayos, el primero para evaluar los conteos celulares cada tres días y el otro para determinar la toxicidad en las células, las cuales se midieron el día 18 durante la fase exponencial. Las máximas densidades celulares se obtuvieron en el tratamiento P:N 12:1. Las máximas velocidades de crecimiento observados en este trabajo variaron entre 0.23 d-1 y 0.56 d-1. En cuanto a los perfiles de toxinas obtenidos, identificamos el grupo de las gonyaulotoxinas, donde observamos la presencia de GTX4 y GTX3, siendo GTX4 la mayoritaria en todos los tratamientos analizados. La toxicidad más elevadas en ambas cepas fueron observadas en el tratamiento con exceso de nitrógeno. Estos datos sugieren que los cambios en la proporción de N:P producen cambios en las densidades celulares y estimulan la producción de toxinas (aunque los perfiles toxicológicos se mantuvieron prácticamente sin cambios). Fil: Litterio Sassaroli, Dario Ezequiel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; Argentina Fil: Santinelli, Norma Herminia. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; Argentina Fil: Uyua, Noelia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; Argentina Fil: Gracia Villalobos, Leilen Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina XII Simposio Argentino de Ficología Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Ficología Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales