info:eu-repo/semantics/article
Vertebrados de la Formación Paso del Sapo (Campaniano-Maastrichtiano), provincia de Chubut, Argentina
Registro en:
Apesteguía, Sebastián; Cambiaso, Andrea; Agnolin, Federico; Vertebrados de la Formación Paso del Sapo (Campaniano-Maastrichtiano), provincia de Chubut, Argentina; Asociación Paleontológica Argentina; Ameghiniana; 49; 3; 11-2012; 395-400
0002-7014
1851-8044
CONICET Digital
CONICET
Autor
Apesteguía, Sebastián
Cambiaso, Andrea
Agnolin, Federico
Resumen
Entre el Campaniano tardío y el Maastrichtiano temprano se produjo la ingresión del Mar de Kawas (Casamiquela, 1978), que inundó los valles fluviales patagónicos eliminando a sus pobladores estenohalinos. Los paleoambientes litorales del Maastrichtiano temprano se hallan representados por un importante espesor de sedimentitas incluidas por Wichmann (1927) en su “Senoniano Lacustre”. Lesta y Ferello (1972) y Turner (1983) fueron los primeros autores en reconocer que la Formación Paso del Sapo (expuesta en el sector central de la provincia del Chubut) era equivalente a otras unidades asignadas al “Senoniano lacustre”, como la Formación Loncoche (Mendoza), el sector medio y superior de la Formación Allen (Neuquén y Río Negro), inferior y medio de la Formación La Colonia (Chubut) y la Formación Los Alamitos (Río Negro). Fil: Apesteguía, Sebastián. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Cambiaso, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Agnolin, Federico. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina