Tesis
¿Pueden los gobiernos manipular a los votantes (y por lo tanto, la economía) con fines políticos?
Fecha
2022Autor
Feierherd, Germán
López del Valle, Juan Cruz
Institución
Resumen
¿Pueden los gobiernos de distinto signo ideológico manipular la economía en el corto plazo para
afectar un resultado electoral? Esta tesis analiza el comportamiento de los gobernantes y los votantes
para entender la relación entre la política económica, las expectativas de los actores económicos y la
forma en la que los votantes evalúan la gestión de gobierno.
En primer lugar, la tesis revisa distintos modelos de economía política y sus supuestos: si los
gobiernos son oportunistas (solo les interesa ganar elecciones, y buscan manipular la economía con
ese fin) o partidarios (buscan ganar las elecciones para luego implementar su política deseada), y si
los votantes son racionales (usan toda la información disponible para generar expectativas, y no son
fácilmente manipulables) o irracionales (los partidos pueden manipularlos estimulando la economía en
el corto plazo pero generando inflación en el mediano/largo plazo). En segundo lugar, nuestro trabajo
busca identificar si los gobiernos nacionales en Argentina son oportunistas o partidarios y en qué
medida los gobiernos pueden manipular la economía con fines electorales. Para ello se presentan datos
sobre la evolución de distintas variables económicas – crecimiento, emisión e inflación – entre los años
1960 y 2020. Dividimos cada mandato en dos periodos, y clasificamos a los gobiernos como peronistas
o antiperonistas.
A través de una simple regresión lineal, estimamos los efectos que los gobiernos tienen en la
primera y en la segunda parte de su mandato sobre las variables mencionadas. Nuestra evidencia es
consistente con la tesis de gobiernos partidarios y votantes irracionales.