doctoralThesis
Determinantes del Comercio Internacional de Harina de Soja: Dos Enfoques Econométricos Alternativos para Datos en Panel
Autor
Coronel, Mariano
Institución
Resumen
El complejo sojero en Argentina ha adquirido en las ´ultimas décadas una importancia decisiva en la estructura productiva del país, como así también, en la
canasta de bienes exportados. Aproximadamente un tercio de las exportaciones
de Argentina se explica por tres productos: harina, aceite y porotos de soja. De
los tres, la harina de soja es el de mayor relevancia en términos de generación
de divisas. A su vez, la elevada competitividad alcanzada por este sector, y el
escaso consumo dom´estico de harina de soja, le ha posibilitado a la Argentina
posicionarse como el principal exportador de este producto a nivel mundial. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo general de esta tesis consiste en conocer
y estimar las elasticidades del comercio mundial de harina de soja. Para cumplir
con el mismo, se utiliza un enfoque micro-econométrico con datos en panel, en
el cual la hipótesis de Armington funciona como guía para derivar los distintos
modelos que se utilizan.
En el primer cap´ıtulo de la tesis se busca mostrar la importancia del complejo sojero en Argentina, y específicamente de la harina de soja, mediante la
descripción de las variables económicas que explican su desenvolvimiento. A
su vez, se describen las principales características del mercado internacional de
harina de soja, puntualizando en aquellos factores vinculados a la demanda de
importaciones.
En el capitulo 2, se propone un sistema de ecuaciones con datos en panel bajo
el enfoque dual, que permite obtener las elasticidades precio e insumo-producto
de la demanda condicionada de importaciones de harina de soja, teniendo en
cuenta a los principales países importadores. Además, se propone un indicador de
posicionamiento competitivo, que se construye a partir de las elasticidades precio,
con el objeto de evaluar el desempeño de los principales países exportadores de
harina de soja en esos mercados.
En el capitulo 3, se especifica un modelo gravitacional para el comercio internacional de harina de soja, con el que se busca conocer y estimar las elasticidades
del comercio respecto a determinantes naturales, culturales y de política comercial. En este marco, se proponen distintas variantes de la ecuación gravitacional
que permiten evaluar algunas de las principales hipótesis que se desprenden de este modelo.
Por ´ultimo, en el capitulo 4 se presentan las principales conclusiones de la
tesis, como así también, se señalan los limites y posibles extensiones de la misma,
que pueden ser objeto de estudio en futuras investigaciones Coronel, Mariano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina