info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
Biodiversidad, concentración y caracterización de hongos fitopatógenos y micotoxicogénicos en ambientes agrícolas de la región productora del Alto Valle del río Negro
Fecha
2018-07-03Registro en:
Temperini, C. (2018). Biodiversidad, concentración y caracterización de hongos fitopatógenos y micotoxicogénicos en ambientes agrícolas de la región productora del Alto Valle del río Negro. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.
Institución
Resumen
Argentina es un país principalmente agrícolo-ganadero y la provincia de Río Negro es la primera productora y exportadora de frutas de pepitas del país. Su cultivo se concentra principalmente en el Alto Valle del río Negro.
Los hongos filamentosos están ampliamente distribuidos alrededor del mundo y su desarrollo se ve afectado por varios factores ambientales tales como temperatura, humedad, viento y localización geográfica. Ha sido reportado que los hongos aerotransportados son los microorganismos más comunes que provocan efectos adversos sobre la salud humana y animal y sobre los cultivos. Son capaces de colonizar los cultivos y pueden acumular en los productos contaminados gran cantidad de micotoxinas que representan un gran riesgo para la salud humana y animal debido a los efectos adversos que su contacto, inhalación o ingestión provoca. Por lo tanto, para evaluar sistemáticamente la relación entre hongos ambientales y sus efectos adversos, los tipos de hongos y sus frecuencias relativas en ambientes externos necesitan ser conocidos.
En Argentina, los datos disponibles sobre la micobiota del aire principalmente de ambientes agrícolas son sumamente escasos y la información respecto a la micoflora y biodiversidad de hongos fitopatógenos y micotoxicogénicos en la región del Alto Valle del río Negro es nula. Así, el objetivo general del presente trabajo será estudiar la biodiversidad y concentración de hongos, incluyendo particularmente aquellos fitopatógenos y micotoxicogénicos, en ambientes rurales de la región productora del Alto Valle del río Negro, pretendiendo posteriormente realizar una caracterización morfofisiológica y molecular de las especies determinadas.
Los objetivos específicos son:
• Determinar la concentración, frecuencia y distribución, geográfica y estacional, de mohos cultivables en ambientes rurales externos.
• Realizar la Identificación morfológica y molecular de las distintas especies fúngicas.
• Estudiar la patogenicidad de los aislamientos sobre los cultivos más representativos de la región.
• Relacionar las variables climatológicas con la micobiota aérea determinada en la región.
La información obtenida a partir del presente trabajo puede contribuir a la evaluación de los posibles riesgos para la salud de humanos, animales y plantas (cultivos), a la determinación de procedimientos de remediación y al establecimiento de medidas preventivas y estrategias de control para futuras patologías que se desarrollen en la región.