es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Argentina
        • Universidades
        • Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Argentina
        • Universidades
        • Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
        • Ver ítem

        Un modelo alternativo para el origen de la gran provincia ígnea silícea de Chon Aike

        Registro en:
        http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/10695
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8538113
        Autor
        Navarrete, César
        Gianni, Guido
        Tassara, Santiago
        Likerman, Jeremías
        Massaferro, Gabriela
        Zaffarana, Claudia Beatriz
        Márquez, Marcelo
        Lastra, Belén
        Perez Frasette, Maximiliano
        Ferreira, Eric
        Institución
        • Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
        Resumen
        Fil: Navarrete, César. Laboratorio Patagónico de Petro-Tectónica, UNPSJB. CONICET. Argentina.
         
        Fil: Gianni, Guido. CONICET. Universidad Nacional de San Juan. Argentina.
         
        Fil: Tassara, Santiago. Universidad de O´Higgins. Rancagua. Chile.
         
        Fil: Likerman, Jeremías. CONICET. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
         
        Fil: Massaferro, Gabriela. Laboratorio Patagónico de Petro-Tectónica, UNPSJB. CONICET. Argentina.
         
        Fil: Zaffarana, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina.
         
        Fil: Márquez, Marcelo. Laboratorio Patagónico de Petro-Tectónica, UNPSJB. Argentina.
         
        Fil: Lastra, Belén. Laboratorio Patagónico de Petro-Tectónica, UNPSJB. Argentina.
         
        Fil: Perez Frasette, Maximiliano. Laboratorio Patagónico de Petro-Tectónica, UNPSJB. CONICET. Argentina.
         
        Fil: Ferreira, Eric. Laboratorio Patagónico de Petro-Tectónica, UNPSJB. Argentina.
         
        La historia geológica jurásica de Gondwana estuvo influenciada por una intensa actividad tectono-magmática que dio origen a tres grandes provincias ígneas. Dos de ellas máficas, conocidas como Karoo y Ferrar, ubicadas en el sur de África, la porción oriental de la Antártida y zonas aledañas. La tercera, ubicada en la Patagonia, península Antártica y en el terreno de Elsworth-Whitmore, se compone de rocas predominantemente félsicas, rasgo que permite definirla como una gran provincia ígnea silícea. El origen de esta provincia, conocida como Chon Aike, ha sido y continúa siendo un tópico altamente debatido. Datos isotópicos y geoquímicos permitieron postular un origen ligado a la fusión de las porciones basales de la corteza continental del sudoeste de Gondwana. De acuerdo a Pankhurst y Rapela (1995), la fusión se habría desencadenado como consecuencia de la intensa extensión litosférica que afectó a gran parte del supercontinente, favorecida por una mayor propensión a la fusión parcial de la corteza del extremo sudoeste de Gondwana en relación a zonas más internas del supercontinente. Para estos autores, el gran volumen de magmas riolíticos provino de la re-fusión de cuerpos intrusivos andesítico-basálticos previamente generados por la fusión cortical, invocando así dos procesos de fusión parcial. Para Riley et al. (2001), la fusión cortical estuvo vinculada a la presencia de plumas mantélicas, las que fundieron la base de la corteza y generaron fundidos parciales andesíticos y dacíticos, que luego evolucionaron por cristalización fraccionada y asimilación de corteza en su ascenso. De acuerdo a estos autores, la total inexistencia de magmas mantélicos primitivos, aspecto común en ambientes ligados a plumas mantélicas, se debió a que el gran volumen de magmas corticales impidió el ascenso de magmas mantélicos debido a su densidad. Nuevas evidencias isotópicas reafirman el origen cortical para el gran volumen de magmas ácidos e intermedios de esta provincia magmática, los que indican además una amplia participación de rocas metasedimentarias y la necesidad de una fuente de calor (p.ej., Seitz et al. 2018). La vinculación espacio-temporal con las dos provincias magmáticas máficas ligadas a la Pluma Mantélica del Karoo, reforzó la idea de un origen relacionado con esta anomalía térmica, la cual habría impactado entre el extremo sureste de Sudáfrica y el borde norte de la Antártida Oriental, en sectores próximos al punto triple de Weddell. Además de las notables diferencias composicionales, una de las características que distinguen a Chon Aike de Karoo y Ferrar es su rango temporal. Tanto Karoo como Ferrar registraron una actividad magmática de ~10 millones de años, mientras que Chon Aike posee un registro de aproximadamente 43 millones de años. Esto fue explicado por Navarrete et al. (2019) como el efecto de la succión dinámica de la cabeza de la pluma desde el punto triple de Weddell hacia la Patagonia, ejercida por el restablecimiento de la subducción en el sudoeste de Gondwana, luego de un episodio de subducción horizontal.
         
        Materias
        Ciencias Exactas y Naturales
        provincia ígnea silícea
        Chon Aike
        Gondwana
        Ciencias Exactas y Naturales

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018