Estratigrafía de los Cerros San Pedro y Los Pajaritos, Distrito Minero Andacollo, Neuquén
Autor
Dicaro, Sebastián
Pons, María Josefina
González, Santiago Nicolás
Greco, Gerson Alan
Institución
Resumen
Fil: Dicaro, Sebastián. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro. Argentina. Fil: Dicaro, Sebastián. IIPG. UNRN. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Av. Roca 1242, (R8332EXZ) General Roca, Río Negro, Argentina Fil: Dicaro, Sebastián. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Geología y Petróleo. Buenos Aires, 1400. Neuquén. Argentina. Fil: Pons, Josefina. IIPG. UNRN. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Av. Roca 1242, (R8332EXZ) General Roca, Río Negro, Argentina Fil: Pons, María Josefina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro. Argentina. Fil: González, Santiago Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro. Argentina. Fil: González, Santiago Nicolás. IIPG. UNRN. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Av. Roca 1242, (R8332EXZ) General Roca, Río Negro, Argentina Fil: Greco, Gerson Alan. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro. Argentina. Fil: Greco, Gerson Alan. IIPG. UNRN. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Av. Roca 1242, (R8332EXZ) General Roca, Río Negro, Argentina La geología del Distrito Minero Andacollo ha sido abordada por distintos autores desde la década del
50' debido a la presencia de vetas con metales preciosos alojadas en rocas ígneas, volcaniclásticas y sedimentarias con edades del Carbonífero hasta el Jurásico (Strazzere et al. 2017 y referencias allí citadas).
Esta contribución tiene como objetivo presentar nuevas evidencias sobre las relaciones estratigráficas de
las unidades que afloran en las áreas aledañas a los cerros San Pedro y Los Pajaritos, localizados 4 km al
este de la localidad de Andacollo.
Las rocas más antiguas del área corresponden a las formaciones Arroyo del Torreón y Huaraco, asignadas al Grupo Andacollo (Llambías et al. 2007). La primera fue descripta en la ladera norte del cerro San
Pedro donde aora una secuencia de 130 m compuesta mayormente por tobas vítreas masivas y bandeadas
y tobas lapillíticas líticas intercaladas con escasos bancos de areniscas masivas. Algunos intervalos de las
tobas vítreas presentan una textura eutaxítica. Los bancos de areniscas son cortados por venillas irregulares
de cuarzo blanco y se encuentran intercalados en los primeros 60 m de la secuencia. Hacia el tope de la
misma yacen escasos bancos de brechas tobáceas líticas. Una veta de cuarzo de 3 m de espesor, con texturas bandeadas en su núcleo y de brecha en sus bordes, corta a las tobas y areniscas. Las rocas de esta secuencia presentan una silicicación penetrativa e intensa que está sobreimpuesta por una alteración supergénica. Stoll (1957) y Zollner y Amos (1973) describen una discordancia angular entre las formaciones Arroyo del Torreón y Huaraco en la Loma del Fenómeno y hacia el oeste del río Neuquén, respectivamente. En la margen izquierda del río Neuquén, entre Andacollo y Huingancó, Zollner y Amos (1973) identificaron una serie de "tobas conglomerádicas redepositadas" que se apoyan sobre un paleorrelieve elaborado sobre la Formación Arroyo del torreón. Se añade a las localidades antes mencionadas la ladera suroccidental del
cerro Los Pajaritos, donde se ha reconocido el contacto entre las formaciones que conforman al Grupo Andacollo. Allí, tobas cristalinas silicificadas de la Formación Arroyo del Torreón infrayacen a lutitas, limolitas
y areniscas de la Formación Huaraco en contacto ondulado, neto y concordante. Las rocas sedimentarias
ubicadas inmediatamente sobre el contacto son paraconglomerados con clastos de tobas cristalinas y una
matriz compuesta por limolitas y areniscas finas con laminación paralela. Estos clastos son textural y composicionalmente similares a las tobas infrayacentes. Los mismos presentan morfologías subangulosas y se encuentran localmente desmembrados, mientras que sus bordes son irregulares, lobulados y, en menor medida, difusos. Por encima de los paraconglomerados, continúa una secuencia de 70 m de espesor de lutitas con laminación paralela que están intercaladas con algunos niveles de areniscas finas a limolitas. Dichas intercalaciones representan heterolitas con laminación paralela y estratificación entrecruzada hummocky.
Algunos niveles de las heterolitas presentan pliegues decimétricos endoestratales. La secuencia es coronada por bancos de areniscas medias masivas con espesores de entre 4 y 5 m. No se observaron estructuras tectónicas mayores afectando a la secuencia descripta, por lo que posiblemente la misma aún conserve gran parte de sus características estratigráficas intactas.