es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Argentina
        • Universidades
        • Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Argentina
        • Universidades
        • Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
        • Ver ítem

        Bárbaros e Infieles: proyectos educativos estatales y religiosos para indígenas en Patagonia norte

        Registro en:
        http://www.ische.org/wp-content/uploads/2018/05/ISCHE-39-Abstract-Book.pdf
        http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5452
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8538074
        Autor
        Assaneo, Agustín Adrián
        Nicoletti, María Andrea
        Institución
        • Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
        Resumen
        Fil: Assaneo, Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Proceso de Cambio. Río Negro, Argentina.
         
        Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Proceso de Cambio. Río Negro, Argentina.
         
        La historia de la educación en la Patagonia tiene como clivaje histórico las campañas militares iniciadas en 1879, con el objetivo de eliminar las poblaciones originarias que habitaban el territorio. El resultado de este proceso, para los que sobrevivieron a la conquista, fue la diseminación e invisibilización de las poblaciones originarias(Delrio, 2005), las cuales se vieron forzadas a entablar distintas formas de negociación con las agencias religiosas y estatales para subsistir, siempre en términos de subalternidad. En este contexto, el campo educativo escolar se construyó a partir de la presencia de las agencias estatales y religiosas, esta última representada por la Congregación salesiana (Salesianos de Don Bosco e Hijas de María Auxiliadora). La implementación de la ley 1.420 tuvo características particulares en su aplicación para los Territorios Nacionales del sur. La distancia con el gobierno central, la dispersión de la población, la escasa infrestructura en un territorio recientemente conquistado movilizó a los "vecinos caracterizados" por un lado y a los Salesianos por el otro, para cubrir las demandas educativas(Teobaldo y García, 2002). Ambas agencias compartieron un mismo objetivo de homogeneizar, argentinizar y "civilizar" el territorio, pero difirieron en su consideración sobre el sujeto educativo indígena como "bárbaro y salvaje" o como "infiel". Desde la formación escolar, la educación para la ciudadanía política con un sentido patriótico y argentinizante, fue uno de los motivos fundantes del sistema nacional de educación elemental. Tanto los Salesianos como el Estado ordenaron su sistema educativo a “la constitución de diferentes sujetos políticos y sociales” (Teobaldo y García 2002:27), en donde surgieron coincidencias sobre un mismo objetivo: la “ciudadanización“ y la “argentinización” de la infancia en Patagonia a través de la escolarización. Si bien la ley 1.420 fue un punto de conflicto entre el Estado nacional y la Congregación salesiana, el siguiente trabajo se centra en cómo el concepto de ese particular sujeto educativo determinó diversas propuestas para alcanzar sus objetivos "civilizadores". Por este motivo elegimos dos casos para analizar: la Escuela Agrícola "San Miguel", creada por el salesiano Alessandro Stefenelli (1889) y la Aldea Escolar de Villa Llanquin (1941) por la acción conjunta de pobladores y agentes estatales. El objetivo es dar cuenta cómo en el período que se extiende desde la conquista hasta mediados del siglo XX los pueblos indígenas fueron incorporados al sistema mediante formas pedagógicas alternativas relacionadas con contextos de ruralidad. En ambos casos se trata de pensar cómo los procesos educativos se convirtieron en procesos de construcción identitaria y cómo el dispositivo escolar fue funcional al proceso de invisibilización de los pueblos originarios. Para ello daremos cuenta a través de un análisis del contexto histórico la construcción del campo educativo estatal y confesional en el Territorio Nacional de Río Negro y las categorías conceptuales referidas a los sujetos educativos. Los casos seleccionados nos permitirán observar la inclusión subalternizada de estos sujetos escolarizados en instituciones diferenciadas a través de fuentes históricas propias de cada una de ellas (Fuentes salesianas y crónicas de la escuela "San Miguel", Libro histórico y de Inspección de la Aldea escolar, etc).
         
        Materias
        Historia y Arqueología
        Historia Educación
        Pueblos Indígenas
        Bárbaros e Infieles
        Historia y Arqueología

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018