es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Argentina
        • Universidades
        • Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Argentina
        • Universidades
        • Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
        • Ver ítem

        Oportunidades para aprender. Sistematización de Programas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México

        Registro en:
        Feldman, Daniel., Atorresi, Ana y Mekler, Víctor. (2012). Oportunidades para aprender. Sistematización de Programas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México (1ra). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) - Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina
        978-92-806-4663-4
        http://priorizarlaequidad.cippec.org/oportunidades-para-aprender-sistematizacion-de-programas-en-argentina-brasil-chile-colombia-y-mexico/
        https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3365
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8538025
        Autor
        Atorresi, Ana
        Mekler, Víctor
        Feldman, Daniel
        Institución
        • Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
        Resumen
        Fil: Atorresi, Ana. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina.
         
        Fil: Feldman, Daniel. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
         
        Fil: Mekler, Víctor. Ministerio de Educación; Argentina.
         
        Durante la década de 1990 los países de América Latina configuraron escenarios de reforma en los sistemas educativos en el marco de los cuales plantearon garantizar el derecho a la educación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos; aumentar la extensión de la obligatoriedad de la educación; mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y, en general, prestar servicios educativos con mayores niveles de equidad y calidad. Sin embargo, los resultados dejaron muchos aspectos pendientes en cuanto a los logros en el avance del derecho a la educación, objeto de este trabajo. En la mayoría de los países de la región los procesos de cambio de ese período tuvieron lugar en un contexto de cristalización de las desigualdades sociales, por lo cual la inserción escolar resultó insuficiente en sí misma para revertir los procesos de fracaso y exclusión. Si bien los niveles de matriculación han llegado en muchos casos a la universalización del nivel primario, la desigualdad educativa tiene amplios y diversos alcances. Considerando las variaciones de los indicadores entre países y en el interior de los mismos, una importante cantidad de niños no ingresa al primer tramo de la educación básica o de nivel primario, o bien, lo hace tardíamente. Al mismo tiempo, muchos de los niños que ingresan tienen una temprana experiencia de fracaso escolar. Los problemas de repitencia, sobreedad, abandono y menores tasas de terminación efectiva de la escolaridad obligatoria entre los sectores menos favorecidos de la población indican que la igualdad de oportunidades educativas constituye, todavía, una meta de difícil acceso. Más allá de los grandes progresos en la cobertura y del aumento de la obligatoriedad, la región aún tiene importantes deudas en relación con la equidad en la provisión y en la calidad de la educación básica. Este trabajo es una revisión de programas e iniciativas llevadas adelante, en distintos países de América Latina para equiparar las oportunidades educativas de los sectores más desfavorecidos, mejorar el aprendizaje y reducir el fracaso en la educación básica. El trabajo se propone participar en la necesaria reflexión sobre el panorama que abren las acciones de mejora, la dinámica que entablan con el conjunto de la estructura escolar y algunos de los problemas y desafíos que enfrentan. Esta es una discusión que, sin duda, ocupa hoy a miembros de las gestiones educativas, equipos técnicos, cuerpos de supervisión, directivos y planteles docentes.
         
        Materias
        Humanidades
        Oportunidades Educativas
        Mejora del Aprendizaje
        Inclusión Escolar
        Programas de Mejora
        Cambio Educativo
        Humanidades

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018