es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Argentina
        • Universidades
        • Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Argentina
        • Universidades
        • Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
        • Ver ítem

        El informe Histórico antropológico de Los Pichiñan: una experiencia de trabajo en colaboración con comunidades mapuche en el centro de la provincia de Chubut

        Registro en:
        http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6871
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8537937
        Autor
        Stella, Valentina
        Fiori, Ayelen
        Institución
        • Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
        Resumen
        Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
         
        Fil: Fiori, Ayelen. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yTécnicas. Argentina.
         
        En el mes de agosto del año 2018, uno de los abogados del Ministerio de la Defensa Pública de la provincia de Chubut nos convocó a una reunión, como equipo de trabajo GEMAS1, para la elaboración de un informe antropológico sobre la comunidad de los Pichiñan, en las cercanías de Paso de Indios, localidad ubicada en el centro de la meseta chubutense. La reunión pactada fue en la localidad de Trelew, en la conocida confitería del histórico hotel Touring. En ella, el abogado del área de derecho indígena de la Defensoría nos facilitó una caja que contenía una gran cantidad de papeles. Estos documentos, informes, cartas, reclamos y otros archivos-- que de ahora en más llamaremos como “el expediente”-- eran la prueba de una larga historia y trayectoria de demandas que los y las integrantes de las familias Pichiñan2 hicieron a lo largo de los años para denunciar y reclamar los diversos atropellos sufridos por ciertos privados de la región. Ese fue el comienzo de un largo proceso de investigación que estuvo atravesado por diferentes etapas que, a grandes rasgos, podemos dividir en cuatro momentos significativos para la elaboración del informe antropológico. Una de estas fue la que caracterizó nuestro primer acercamiento al campo --y al caso-- a través de la lectura del expediente y sus archivos. Un segundo momento, se centró específicamente en el trabajo de campo etnográfico colaborativo con las familias que habitan la zona, y el posterior relevamiento y análisis de cada uno de estos registros. Una tercera instancia que implicó el regreso al lugar, para realizar un segundo trabajo de campo que constó, principalmente, en el relevamiento territorial de los sitios significativos para las memorias familiares. Y, por último, la etapa final de escritura, reflexión y registro sobre la historia de los Pichiñan desde sus propias experiencias y marcos históricos. Es a partir de esta experiencia de trabajo colectivo que nos interesa mostrar en la presente ponencia la importancia del trabajo en colaboración con las familias Pichiñan y con la defensoría pública, así como también la puesta en valor de las etnografías de la memoria y de archivo, en complemento con la realización de una cartografía participativa para repensar la ocupación tradicional y territorial indígena, para evidenciar sus luchas y resistencias en el territorio, y para dar cuenta de los contextos más amplios e históricos de subordinación y avasallamiento estatal. Para ello narraremos a continuación, la forma en que fuimos desarrollando la investigación, y las implicancias y sucesos que fueron ocurriendo durante la misma.
         
        Materias
        Ciencias Sociales
        Antropología en Colaboración
        Comunidad Mapuche
        Informe Antropológico
        Ciencias Sociales

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018