Debilidades y fortalezas de las carreras de Geología en la elaboración de los trayectos formativos para el Sistema Nacional de Reconocimiento Académico
Autor
Albouy, René
Casadio, Silvio Alberto
Cisneros, Héctor
Cisternas, Miriam
De Sosa Tomas, Andrea
Diez, María Angélica
Escayola, Mónica
Etcheverry, Ricardo
Fernández, Ana
Gardini, Carlos
Grumelli, María
Kruse, Eduardo
López, José
Mendoza, Nilda
Ponce, Juan José
Quiroga, Norma
Roquet, María
Sacchi, Gabriela
Sánchez, María
Terribile, Marcela
Tunik, Maisa Andrea
Valladares, Hilda
Vilches, Fátima
Institución
Resumen
Fil: Albouy, René. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Fil: Casadío, Silvio Alberto. Universidad Nacional de Rio Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Cisneros, Héctor. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Fil: Cisternas, Miriam. Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, Argentina. Fil: De Sosa Tomas, Andrea. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. Fil: Diez, María Angélica. Universidad Nacional de Rio Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Escayola, Mónica. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Fil: Etcheverry, Ricardo. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Fil: Fernández, Ana. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Fil: Gardini, Carlos. Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina. Fil: Grumelli, María. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Fil: Kruse, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Fil: López, José. Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina. Fil: Mendoza, Nilda. Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina. Fil: Ponce, Juan José. Universidad Nacional de Rio Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Quiroga, Norma. Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja, Argentina. Fil: Roquet, María. Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina. Fil: Sacchi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Fil: Sánchez, María. Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina. Fil: Terribile, Marcela. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina Fil: Tunik, Maisa Andrea. Universidad Nacional de Rio Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Valladares, Hilda. Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina. Fil: Vilches, Fátima. Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, Argentina. Resumen aceptado para ser presentado en el Simposio (S13) Enseñanza de las Geociencias y nuevos planteos pedagógicos. Limitaciones y posibilidades de los planes de estudio El Sistema Nacional de Reconocimiento Académico (SNRA) fue creado por el Ministerio de Educación de la Nación por Resolución 1870 de 2016 y consiste en un sistema de acuerdos o articulación de carreras afines. Por medio del SNRA se habilita a los estudiantes el reconocimiento de trayectos formativos (TF) realizados en diferentes universidades del país (Tavela, 2018). Una de las fortalezas fue que todas las carreras de Geología de las universidades nacionales que adhirieron se encontraban acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y bajo el mismo estándar. Entre las dificultades se pueden mencionar: a) las diferencias entre las carreras en la oferta de materias electivas/optativas y en otros casos, la ausencia de las mismas, b) no todas las carreras tienen prácticas de campo como asignaturas específicas, c) diferencias entre las carreras en la modalidad de las asignaturas (bimestrales, cuatrimestrales y/o anuales), d) diferencias en el modelo pedagógico, e) en algunos casos, las asignaturas que conforman el Ciclo Básico son propias de la carrera, mientras que en otros están a cargo de diferentes departamentos/escuelas/facultades, f) si bien todas las carreras superan la carga horaria mínima establecida por la RM 1412/08, existen marcadas diferencias en el tiempo asignado a asignaturas iguales o similares. La experiencia adquirida constituiría un primer paso con miras a aplicarse para generar acuerdos similares con sistemas universitarios de otros países. Los enfoques y modelos de curriculum flexible y de “trayectoria personal de aprendizaje” (TPA) produce debates tanto en los momentos previos a su posible institucionalización como con posterioridad en aquellas carreras y universidades que ya lo tienen implementado. En éstas comienzan a desarrollarse investigaciones educativas a fin de monitorear sus resultados.