El mobiliario en la configuración de la espacialidad interior.
Autor
Sánchez, Mauro Edel
Institución
Resumen
Fil: Sánchez, Mauro E. Universidad Nacional de Río Negro. Carrera de Diseño de Interiores y Mobiliario; Argentina. La presente reflexión se efectúa a partir de la experiencia originada en la asignatura Espacialidad y equipamiento en la vivienda, dictada durante el ciclo lectivo 2018 como materia optativa de la carrera de Diseño de Interiores y Mobiliario perteneciente a la Universidad Nacional de Río Negro.
Tal asignatura presentó una serie de módulos teóricos y actividades prácticas que asumío como objetivos finales, promover el desarrollo de habilidades y la adquisición de capacidades proyectuales para abordar el diseño de la espacialidad doméstica a partir del uso exclusivo del mobiliario, entendido éste como un sistema de objetos (para describirlo en los términos de la famosa proposición de Jean Baudrillard), e investigar y reflexionar acerca de las relaciones entre tal mobiliario y la espacialidad interior, más precisamente en los modos en que ambas cuestiones interactúan pretendiendo comprender tal sistema de objetos como hecho conformantes “de” y concomitantes “con” la propuesta de la espacialidad arquitectónica.
Paralelamente, este estudio relacional focalizó en la conexión de dos variables: la resolución funcional –en tanto (re)creadora de habitus domésticos-, y la proposición estética –en tanto forma de ordenamiento dotada de sentido histórico-. En otras palabras, la funcionalidad se abordó observando tanto las formas en que su resolución (re)presenta los genéricos marcos históricos/estéticos -orientadores y determinantes de las soluciones finalmente propuestas en los diseños estudiados- como la manera en que éstos (de)muestran el/los modo/s en que las prácticas de habitar implícitas (los habitus) se relacionan con tales estéticos patrones de disposición advertidos.
Respecto a los marcos históricos estéticos ordenadores, estos fueron planteados en grandes bloques genéricos (clasicista – moderno – posmodernos) aun a riesgo de promover simplificaciones excesivas que desatiendan los variados matices y diversidades implícitas en cada una de ellas.
En resumidas cuentas, el trabajo se realizó sobre los paradigmas estéticos de la espacialidad y sus lógicas ordenadoras, los habitus sociales concomitantes a tales paradigmas y, el mobiliario como sistema de objetos asociados a ambas cuestiones.
¿Es posible determinar relaciones entre habitus, mobiliario y marcos estéticos?
¿Cómo entenderlo en tanto sistema de objetos concomitantes a la espacialidad?
¿Qué relaciones se establecen entre la resolución de estos sistemas de objetos y los habitus y significados de la vivienda en las diversas etapas estéticas de la historia del diseño del mundo occidental dominante?
¿Qué lógica ordenadora subyace tras cada caso? ¿Qué aprendizajes proyectuales pueden abstraerse?
Estas preguntas iniciales, y otras tantas que emergieron durante el desarrollo de la actividad, provocaron las respuestas que en la presente ponencia se procuran exponer y someter a consideración crítica.