Dis/continuidades y des/conexiones: la construcción afectiva y emocional en un ámbito de enseñanza ampliado
Autor
De la Penna, Mariana Claudia
Rivas, Gustavo
Marín, Alejandra
Descarrega, Lucía
Institución
Resumen
Fil: De la Penna, Mariana Claudia. Universiad Nacional de Río Negro. Centro Estudios De Literatura, El Lenguaje, Su Aprendizaje Y Su Enseñanza. Río Negro; Argentina. Fil: Rivas, Gustavo. Universiad Nacional de Río Negro. Centro Estudios De Literatura, El Lenguaje, Su Aprendizaje Y Su Enseñanza. Río Negro; Argentina. Fil: Marín, Alejandra. Universiad Nacional de Río Negro. Centro Estudios De Literatura, El Lenguaje, Su Aprendizaje Y Su Enseñanza. Río Negro; Argentina. Fil: Descarrega, Lucía. Universiad Nacional de Río Negro. Centro Estudios De Literatura, El Lenguaje, Su Aprendizaje Y Su Enseñanza. Río Negro; Argentina. En este espacio compartimos diversas miradas y perspectivas para problematizar cómo se construyen subjetividades en el contexto de enseñanza actual.
¿Por qué cobra interés la educación emocional en las salas? ¿Por qué este discurso aparece como tan significativo en las prácticas docentes y de enseñanza? ¿Qué lo diferencia de la consideración de la afectividad como uno de los ejes de la ESI? ¿Qué podemos pensar colectivamente y aportar a este debate? ¿Qué es lo emocional? ¿Qué es afectivo? ¿Qué lugar tienen los afectos en la educación inicial (como estatuto general)? ¿Qué propuestas de enseñanza propician experiencias significativas que nos permitan construir lazos socioafectivos desde la comunicación, la corporeidad?
Propiciaremos el debate sobre algunos conceptos y marcos teóricos que nos permitan interpelar nuestras prácticas.
Asumimos a los afectos en su vertiente de “estar afectados”, como lo enuncia R. Esposito, en el sentido de que tanto las y los docentes, como las infancias forman parte de una comunidad cuando se encuentran afectados por lo que le pasa al otro.
En estos tiempos particulares, donde encontramos redefiniendo elementos claves de nuestras culturas, por el acontecimiento pandémico, con mayor razón debemos posicionarnos, respecto de lo que nos pasa; desde una perspectiva humanista y humanizante. Y esto sólo es posible si los afectos entran en la dimensión docente como un elemento indispensable para la tarea. A condición de que estos sean tomados con la seriedad, complejidad y delicadeza que ameritan.