Compuestos polifenolicos en bagazo de pera y manzana
Autor
Agüero, Marta Susana
Buglione, María Belén
Martínez, Daniel Alfredo
Filippi, Marcela Viviana
Cayolo, Florencia
Maldonado, Federico
Institución
Resumen
Fil: Agüero, Marta Susana. Universidad Nacionald de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina. Fil: Buglione, María Belén. Universidad Nacionald de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina. Fil: Martínez, Daniel Alfredo. Universidad Nacionald de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina. Fil: Filippi, Marcela Viviana. Universidad Nacionald de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Río Negro, Argentina. Fil: Cayolo, Florencia. Universidad Nacionald de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina. Fil: Maldonado, Federico. Universidad Nacionald de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina. Los jugos concentrados de pera y manzana obtenidos en las agroindustrias del Alto Valle y Valle Medio de la provincia de Río Negro, constituyen importantes commodities para la economía de la región. Sin embargo, estas industrias generan una gran cantidad de residuos orgánicos sólidos (conocidos como bagazo u orujo) ricos en compuestos que, de ser extraídos, podrían ser valiosos en la industria alimenticia o farmacéutica. Un ejemplo de éstos son los compuestos polifenólicos, reconocidos por sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de compuestos polifenólicos en orujos de manzana y pera así como evaluar la capacidad de ciertos solventes de distinta polaridad sobre la extracción de estos compuestos. Inicialmente, el orujo de manzana y el de pera se secaron y se molieron, para obtener partículas de entre 0,1 a 0,5 mm de diámetro. Posteriormente se prepararon extractos en los cuales se determinó la concentración de polifenoles totales y sólidos solubles. Para ello, se utilizaron 4 solventes diferentes: agua, etanol, acetona y nhexano. En cada extracto, la determinación del contenido de polifenoles totales se realizó con el reactivo de Folin Ciocalteu, a pH básico. Con este reactivo los polifenoles
dan una coloración azul a la solución. La valoración se hizo luego utilizando un espectrofotómetro UV/VIS a 765 nm. Para la curva de calibrado se utilizó ácido gálico como estándar. Los resultados se expresaron en unidades equivalentes de ácido gálico, en ppm en base a peso seco (mg acido gálico/kg orujo). La concentración de sólidos solubles en cada extracto se determinó con un refractómetro de ABBE, a 20°C.
En todos los extractos se detectaron compuestos fenólicos, a excepción de los extractos obtenidos con hexano en que la extracción fue nula. Los niveles más elevados se encontraron en aquellos obtenidos a partir de orujo de manzana. Por otro lado, con los solventes más polares (agua y etanol) se logró extraer mayor cantidad de polifenoles que con los menos polares. Paralelamente, la concentración de sólidos totales resultó también superior en los extractos acuoso y etanólico, con respecto a los alcanzados con solventes menos polares como acetona y n-hexano. Los resultados sugieren que el agua es efectiva para extraer compuestos polifenólicos de una matriz vegetal, lo cual es satisfactorio si se considera la posibilidad de utilizar los bagazos en formulaciones nutraceúticas. Por otro lado, señalan la importancia de considerar ciertos materiales residuales de actividades agroindustriales como fuente de recursos económicos de orden superior.