La política de los pañuelos. Consideraciones en torno de la performatividad de género y el derecho (humano) a aparecer
Autor
Barros, Mercedes María
Quintana, María Marta
Institución
Resumen
Fil: Barros, Mercedes Maria. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Barros, Mercedes Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Quintana, María Marta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. Fil: Quintana, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina. Se trata de un trabajo presentado en el marco de las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres – IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Mar del Plata, del 29 de julio al 1 de agosto de 2019. En otros trabajos hemos destacado las condiciones de emergencia de los organismos de derechos humanos (ddhh), en particular de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y el proceso de constitución de un sujeto-identidad política ligado -inexorablemente- a la reconstrucción democrática argentina. En esta oportunidad, nos proponemos analizar las implicancias y legados de dicho sujeto para el actual activismo político de mujeres y disidencias sexo-genéricas. Pues entendemos que al luchar por sus hijxs y sus nietxs, las Madres y Abuelas provocaron una serie de subversiones y desordenes de género en el espacio público. Más aún, afirmamos que trastocaron la matriz de inteligibilidad y reconocibilidad de los cuerpos mediante un ejercicio performativo, irreductiblemente callejero, de su propio derecho humano a aparecer; y que es este, precisamente, su (gran) legado para otras luchas de colectivos (también) precarizados de forma selectiva por el Estado. No obstante, cabe advertir, y este será uno de los ejes centrales de nuestro argumento, que dicho legado se encuentra sujeto a la performatividad política. En este sentido, nos interesa detenernos en el símbolo del pañuelo blanco de las Madres y Abuelas y en sus posteriores derivas citacionales. En particular, aunque trayendo a la reflexión una multitud de pañuelos que representan diferentes reivindicaciones, nos resulta sugerente para el análisis el pañuelo verde de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en tanto no solo aloja el pañuelo de las mujeres que desnudaron los crímenes de la dictadura y performaron la promesa ético-política del Nunca más, sino que configura un "nuevo" sintagma, que a la vez que inscribe la lucha actual del movimiento de mujeres en una tradición de militancia con arraigo popular, conlleva implicancias para los organismos históricos y el discurso de los ddhh. En síntesis, tomando el pañuelo como artefacto político, como espacio de intersección de múltiples temporalidades y como índice -no solo el derecho a aparecer sino también- del derecho a tener derechos, buscaremos aportar a la comprensión de los activismos de mujeres y disidencias y sus coaliciones con los organismos de ddhh en nuestro país.