Análisis del interface del sitio web del Ministerio de Educación y DDHH de la provincia de Río Negro, para su rediseño desde una perspectiva de construcción de sentido
Registro en:
Martin, Florencia B. (2018) Análisis del interface del sitio web del Ministerio de Educación y DDHH de la provincia de Río Negro, para su rediseño desde una perspectiva de construcción de sentido. Trabajo Final de Grado. Universidad Nacional de Río Negro
Autor
Martín, Florencia B.
Institución
Resumen
Fil: Martín, Florencia B.. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina Este Trabajo Final de Carrera se presenta para optar por el grado de
Licenciada en Comunicación Social. Siguiendo la opción de un trabajo
profesional (Res. CDDEyVE No 014/2015), el mismo se propone identificar
líneas de acción para el rediseño, desde un enfoque comunicacional de
construcción de sentido, del sitio web del Ministerio de Educación y
Derechos Humanos de la provincia de Río Negro.
Desde hace más de dos décadas, esta provincia y la cartera educativa
desarrollan sitios web como herramienta comunicativa. Con el paso del
tiempo estos sitios han ido aumentando su complejidad, por ello es que se
propone tomar como objeto de estudio el sitio web de dicho Ministerio
para estudiar su interface y luego generar una propuesta que mejore la
utilización del mismo.
Para comenzar a pensar este fenómeno se ha tomado como base la
noción desarrollada por Carlos Scolari (2015) denominada “ecología de
medios”, ella refiere a que los medios operan dentro un ecosistema en el
cual son especies que conviven entre sí, y las tecnologías de la
comunicación generan ambientes que afectan a los sujetos que las
utilizan. Scolari (2015) advierte que en tiempos de tecnologías 2.0, las
plataformas de comunicación se caracterizan por la autogeneración de
contenido y por forjar espacios dinámicos e interactivos en donde el
usuario pueda compartir información y recursos con otros.
En entrevistas realizadas antes de iniciar este trabajo, las autoridades del
área de Comunicación del Ministerio de Educación y DDHH señalaban al
sitio web como el medio de comunicación más importante de ese
organismo, afirmando que existía una gran interacción entre los usuarios
del sitio -definidos como ‘toda la comunidad educativa’ - y la información
que se generaba desde la cartera educativa.
Como señala Rost (2004) la interactividad es un concepto de uso
extendido, hoy todos los medios web dicen ser interactivos desde una
clara polisemia. Este autor define a la interactividad como “la capacidad
gradual y variable que tiene un medio de comunicación para darle a los
usuarios un mayor poder tanto en la selección de contenidos (...) como en
las posibilidades de expresión y comunicación” (Rost, 2004:05)"
Vilches (2001) por su parte, sostiene que la interactividad en el campo de
los medios requiere comprender el concepto “el interface 1 ”. Definiéndola
como el proceso interactivo que se da entre usuario y máquina, el cual va
a estar determinado por el entorno informático, un lenguaje y por ende
un entorno cultural que establecerá la interacción que exista entre ellos.
A partir de este enfoque nos interrogamos sobre el tipo de interacción
que propone el sitio web del Ministerio de Educación y DDHH, qué tipo de
usuario proyecta, si excluye o incluye a todos los actores a los cuales el
sitio está dirigido (comunidad educativa), o si reproduce un tipo de comunicación lineal más cercano a un enfoque de la comunicación
instrumental; centrado en la eficientización de canales, flujos y códigos,
que deja poco margen al receptor a opinar o construir su propio discurso.
(Abatedaga,2008)
Resulta importante destacar que el sitio que se analizará es
gubernamental y por ende tiene aspectos y objetivos distintos a los de
cualquier otro sitio. Los sitios gubernamentales son aquellos que
prosperan por brindar un mejor servicio al ciudadano, mejorar la gestión
pública, reducir costos, propiciar la transparencia y la participación, entre
otras características. (Giulianelli, Rodríguez, Vera, Trigueros& Marko,
2013)
La revisión de antecedentes de investigación nos muestra una interesante
producción de conocimientos sobre los sitios web provenientes de estilos
del campo de las ciencias informáticas. (Sánchez Bolaños y Henao
Aristizábal,2016; Nielsen 1994; Díaz, Harari y Amadeo, 2013).
A partir de la revisión bibliográfica, no se han podido identificar
investigaciones empíricas sobre sitios web desarrollados a partir de la
teoría de producción de sentido. Sí existen, sin embargo, desarrollos
teóricos sobre la comunicación en tiempos de web 2.0 como los trabajos
realizados por los autores mencionados anteriormente (Scolari, 2015;
Vilches, 2001; Rost, 2004, Igarza, 2008; Martinez, 2003) que nos
permitirán advertir las bases sobre las cuales se piensa en estas
plataformas o cómo proponen que sea su interacción.
Es por ello que este trabajo de planificación comunicacional asume el
desafío de abordar esa área de vacancia, realizando desde el campo de la
Comunicación Social un estudio empírico sobre el interface de un sitio
web gubernamental (el del Ministerio y DDHH de Educación de Río
Negro).
Para el análisis del sitio, en primer lugar se procurará describir los
elementos formales del interface del mismo, a tal fin, se recuperan los
aportes teóricos metodológicos que realizan algunos estudios de las
ciencias informáticas sobre los sitios web (Sánchez Bolaños, y Henao
Aristizábal 2016; Nielsen, 1994; Díaz, Harari y Amadeo, 2013) poniéndolos
a dialogar con los desarrollos sobre la migración digital y los nuevos
escenarios de comunicación que proponen los ecosistemas de medios
(Vilches, 2001 y Scolari, 2015)
Luego interesa analizar las formaciones discursivas que la comunidad
educativa produce sobre el interface de ese sitio web. Finalmente para la
elaboración de líneas de acción para el mejoramiento del interface se
recuperarán los desarrollos sobre planificación de Ceraso (2006) y Uranga
(2008).
Este trabajo se organiza en tres capítulos, el primero
desarrolla el
enfoque conceptual y metodológico de esta investigación, realizando una
revisión de los trabajos que resultan un aporte para este estudio y los
antecedentes de las áreas que competen al mismo como son la
informática, la comunicación y la planificación. Además se explican las
teorías que nos permiten pensar en el rediseño del sitio web estudiado.
Por otra parte, el capítulo dos está referido al análisis comunicacional
tanto del sitio web del Ministerio de Educación y DH HH en cuanto a su
diseño como del discurso que sobre el mismo construyen un grupo de
usuarios seleccionados a tal fin.
Por último, el capítulo tres es conclusivo y propone las líneas de acción
para el rediseño del sitio. Se presentan algunas propuestas que revisan el
interface del mismo, con la pretensión de establecer ciertas condiciones
para el desarrollo de un tipo de interacción que entiende la comunicación
como un proceso de producción de sentido.