Abundancia de lombrices de tierra (Annelida- Oligochaeta) en cultivo de Zea mays bajo diferentes manejos del rastrojo en el Valle inferior del Río Negro
Autor
Cayuqueo, Rodrigo
Quiroga, Marina
Sylvester, Ana Paula
Neffen, Evelyn
Bazzani, Julia Lucía
Martinez, Roberto Simón
Reinoso, Lucio
Institución
Resumen
Fil: Reinoso, Lucio Gabriel. Universidad Nacional de Rio Negro. CIT Rio Negro. Rio Negro, Argentina Fil: Martinez, Roberto Simon. Universidad Nacional de Rio Negro. INTA Valle Inferior. CIT Rio Negro. Rio Negro, Argentina Fil: Bazzani, Julia Lucia. Universidad Nacional de Rio Negro. CIT Rio Negro. Rio Negro, Argentina Fil: Quiroga, Marina. Universidad Nacional de Rio Negro. CIT Rio Negro. Rio Negro, Argentina Fil: Sylvester, Ana Paula. Universidad Nacional de Rio Negro. Rio Negro, Argentina Fil: Neffen, Evelyn. Estación Experimental Agropecuaria INTA Valle Inferior del Río Negro. Rio Negro, Argentina En el Valle inferior del río Negro se evalúa la incorporación del cultivo de maíz ya que permite disminuir los tiempos de rotación, generan un gran aporte de carbono orgánico al suelo y facilita el control de malezas. Una de las problemáticas identificadas en su incorporación es la implantación de cultivos posteriores por el gran volumen de rastrojo producido y las bajas tasas de descomposición. Los manejos habituales en la zona son: mantenimiento del residuo en pie (siembra directa), desmalezado e incorporación al suelo y quema. Los organismos del suelo junto al clima y la calidad del residuo, constituyen un factor regulador del proceso de descomposición y son especialmente sensibles a las intervenciones del manejo agrícola, a escala local y en escaso tiempo. El objetivo es evaluar el efecto de diferentes prácticas de manejo de rastrojo de maíz sobre la abundancia de lombrices. La hipótesis propuesta plantea que estos manejos alternativos afectan las características físicas y la abundancia de lombrices. Para esto se evaluaron los 3 manejos de rastrojos habituales en la zona, con un diseño en bloques totalmente aleatorizado.
Los menores valores se hallaron cuando se mantuvo el residuo en pie (siembra directa), durante diciembre. Hubo
mayores abundancias en los primeros 10cm de profundidad, relacionadas positivamente con la humedad del
suelo. Sería interesante extender el estudio en el tiempo, incluir otras variables fisicoquímicas y profundizar las
determinaciones taxonómicas a fin de lograr un mejor entendimiento del sistema y de los efectos que los manejos tienen sobre la abundancia de lombrices.