dc.contributorLeón, Andrea
dc.contributorNeira Urrutia, Constanza Belén
dc.contributorCarías, Diamela
dc.creatorMartínez Figueroa, Josefa Andrea
dc.creatorVillarroel Lozano, Constanza Jeannette
dc.creatorGajardo Robles, Javiera Fernanda
dc.date.accessioned2023-08-10T15:54:41Z
dc.date.accessioned2023-08-30T16:10:47Z
dc.date.available2023-08-10T15:54:41Z
dc.date.available2023-08-30T16:10:47Z
dc.date.created2023-08-10T15:54:41Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositorio.udd.cl/handle/11447/7889
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8528820
dc.description.abstractIntroducción: El Síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno digestivo, asociado a dolor abdominal, constipación, diarrea y distensión abdominal. La patogenia del SII no es bien conocida, sin embargo, ha sido asociada a alteraciones en la microbiota intestinal. Recientemente, se ha propuesto la implementación de dietas bajas en FODMAPs para la mejoría de los síntomas asociados al SII, pese a ello, aún no se conocen sus efectos sobre la microbiota intestinal a largo plazo. Objetivo: Evaluar si la modulación de la microbiota intestinal a través de la dieta baja en FODMAPs, puede mejorar los síntomas asociados al Síndrome de Intestino Irritable. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión narrativa, mediante una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos como PubMed, Cochrane, y Discovery Service de la Universidad Del Desarrollo. Se incluyeron artículos primarios que cumplían con los criterios de inclusión, en los cuales se evaluaba el efecto de las dietas bajas en FODMAPs sobre los síntomas del SII y la composición de la microbiota intestinal. Las variables analizadas fueron: tipo de dieta, tiempo de la intervención, edad, síntomas del SII y efectos sobre la composición de la microbiota intestinal. Resultados: Se seleccionaron un total de 8 ensayos clínicos para incluirlos en la revisión narrativa. Estos estudios mostraron, mayoritariamente, una mejora significativa en los síntomas gastrointestinales asociados al SII, luego de una dieta baja en FODMAPs. De igual forma se encontró una reducción de las especies de Bifidobacterium, sin embargo, la diversidad α y β de la microbiota intestinal no varió. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión narrativa parecen apoyar a corto plazo, un efecto de la dieta baja en FODMAPs en la modulación de la microbiota intestinal, asociada a un alivio de los síntomas gastrointestinales en pacientes con SII. Sin embargo, estos cambios en la composición y función de la microbiota intestinal, no necesariamente pueden ser beneficiosos a largo plazo.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud
dc.subject1903C
dc.subjectSíndrome de intestino irritable
dc.subjectMicrobiota intestinal
dc.subjectFODMAPs
dc.subjectDieta
dc.subjectMicrobioma gastrointestinal
dc.titleEfecto de las dietas bajas en FODMAPs en la modulación de la microbiota intestinal para el manejo de los síntomas del síndrome de intestino irritable
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución