dc.contributorPereira Yáñez , Jeannette Alejandra
dc.contributorNeira, Constanza
dc.contributorCarias, Diamela
dc.creatorAcuña Otárola, Camila
dc.creatorMuñoz Godoy, Montserrat
dc.date.accessioned2023-08-09T16:21:09Z
dc.date.accessioned2023-08-30T16:07:41Z
dc.date.available2023-08-09T16:21:09Z
dc.date.available2023-08-30T16:07:41Z
dc.date.created2023-08-09T16:21:09Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositorio.udd.cl/handle/11447/7875
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8528542
dc.description.abstractIntroducción: El Trastorno del Espectro Autista es el conjunto de alteraciones del sistema nervioso central cuyo inicio se da en la infancia. Afecta en la interacción con otros, en la comunicación y aprendizaje, y en el comportamiento, lo que puede repercutir en los patrones y conductas alimentarias, los cuales se reflejan con la ingesta de determinados alimentos y provoca alteraciones hacia ciertos alimentos. Objetivo: Determinar los patrones y conductas de alimentación en los niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista del año 2020, Chile. Material y método: Se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal en pacientes con Trastorno del Espectro Autista en Chile. Se aplicó una encuesta a padres y/o cuidadores de 159 niños y adolescentes, la cual constó de los datos personales del niño/a o adolescente, un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y preguntas sobre los patrones y conductas alimentarias de los niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista. La encuesta alimentaria fue previamente validada mediante juicio de expertos con un K promedio de 0,88. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva a través del programa SPSS V.25. Resultados: Al analizar las conductas al momento de comer, con respecto a los colores se evidenció que al 38,4% no le molesta ningún color. Según las texturas que no le agradan en los alimentos, al 8,8% no les agrada la textura pegajosa. Conclusión: En la encuesta realizada, se encontró que tienen una gran tendencia por sabores salados y dulces. Se observó que tienden a tener dependencia por algunas marcas o por ciertos alimentos, lo cual a largo plazo puede traer carencias en ciertos nutrientes.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud
dc.subject1903C
dc.subjectTrastorno del Espectro Autista
dc.subjectPatrones alimentarios
dc.subjectConductas alimentarias
dc.subjectNiños
dc.subjectAdolescentes
dc.titlePatrones y conductas alimentarias en los niños y adolescentes con trastorno del espectro autista, Chile
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución