Parte de libro
Mapa judicial, legislación y doctrina jurídica en los fallos sobre causas penales de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires
Registro en:
978-1911693109 (impreso)
Autor
Corva, María Angélica
Institución
Resumen
Resumen: El texto constitucional promulgado en 1873 para la provincia
de Buenos Aires, terminó de definir su estructura judicial,
colocando en la cúspide a la Suprema Corte de Justicia.
El territorio provincial se dividía en cuatro departamentos
judiciales, cada uno con una ciudad cabecera, provistos de
las Cámaras de Apelación, encargadas de la segunda instancia,
los juzgados de primera instancia civiles y criminales y
en el territorio los juzgados de paz.
Jurada la Constitución de la provincia, el desafío era
organizar y poner en funcionamiento el poder judicial, lo
que se hizo entre agosto de 1874 y enero de 1875. Sin
embargo, la legislación reglamentaria tardó muchos años en
sancionarse, llegando en algunos casos a no realizarse nunca,
como el juicio por jurados, o a vetarse, como la elección
popular de los jueces de paz. En la agenda de gobierno la
administración de justicia estaba siempre presente, pero no
era una cuestión prioritaria, como puede observarse en los
mensajes de los gobernadores ante la Asamblea Legislativa.
Solían llamar la atención sobre las deficiencias del sistema
judicial -especialmente en materia criminal-, pero debían
atenderse cuestiones más apremiantes, como enfrentamientos
políticos, la crisis económica o el control de la campaña a través de la organización municipal y policial. Por ello se limitaban a reclamar a los legisladores la pronta sanción de leyes de procedimiento y funcionamiento judicial, con el fin de agilizarlos.